Argentina: UNS lleva acabo un proyecto con materiales nanoestructurados para tratamientos óseos y dentales

Un grupo multidisciplinario de científicos de la Universidad Nacional del Sur llevan a cabo un proyecto con materiales nanoestructurados para tratamientos en tejidos calcificados, implantes óseos y dentales. El objetivo del proyecto es lograr el diseño de implantes que favorezcan la recuperación del tejido óseo o dental humano y que actúen como soporte, degradándose a medida que se recupera el nuevo tejido.
Los materiales nanoestructurados son aquellos cuyas unidades fundamentales tienen dimensiones de una mil millonésima parte de un metro. “El hueso tiene una forma organizada y nanoestructurada que es compatible con ellos, y se ha comprobado que la presencia de una nanoestructura en los implantes favorece el crecimiento de osteoblastos, el desarrollo de tejido nuevo, etc.”, explica la doctora en Química Paula Messina, del departamento de Química de la UNS.
La doctora Messina es asistente de docencia en el Departamento de Química y directora del proyecto “Materiales Nanoestructurados”. Además es investigadora adjunta del Conicet. Realizó su tesis sobre surfactantes y propiedades de agregación, y su posdoctorado en España (Universidad de Santiago de Compostela).
En la actualidad, los trabajos del equipo están orientados a diseñar implantes que puedan favorecer la recuperación del tejido óseo o dental humano; que actúen como soporte, degradándose a medida que se recupera el nuevo tejido. Las propiedades finales dependen de la construcción química y de la morfología del material.
El resultado satisfactorio de este proyecto contribuiría, desde el punto de vista científico, a mejorar el conocimiento ya existente sobre los complejos procesos de interacción que se establecen en la interfase tejido-material. “Con ello se podrá, por un lado, abordar nuevos retos que radican en la necesidad de nuevos biomateriales con propiedades osteogénicas superiores y, por el otro, definir las condiciones adecuadas para el uso seguro de estos materiales. Asimismo, a partir de los resultados obtenidos se sentarán las bases para la posterior realización de estudios preclínicos en animales”, concluye la investigadora.
Fuente: http://bit.ly/1BJo0ge