Estructura organizativa de la vinculación y la transferencia

Brasil: Estudiante de la Poli / USP es premiado en concurso internacional de ingeniería

Imagen tomada de: http://bit.ly/1rPzE5b
Imagen tomada de: http://bit.ly/1rPzE5b

La ASME (American Society of Mechanical Engineers) es una de las asociaciones profesionales más antiguas y reconocidas en el mundo. Cada año, se lleva a cabo conferencias que fomenten la participación de estudiantes y jóvenes profesionales para el debate y la presentación de las nuevas tecnologías en el campo de la Ingeniería Mecánica. Este año un estudiante de doctorado de la Poli/USP ocupó el segundo lugar entre los trabajos presentados durante el concurso organizado por la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME). El proyecto forma parte de la tesis doctoral en Ingeniería Naval de Rodolfo Figueira de Souza, que comenzó el año pasado.

El evento tuvo lugar el 20 al 24 de Julio en Anaheim, en los Estados Unidos, y con la participación de profesionales de todo el mundo. El trabajo fue presentado durante las sesiones técnicas y juzgado por los profesores de las mejores universidades de Estados Unidos y miembros de la industria.

Debido tanto a la fabricación, como al mal funcionamiento presentado en el mar, las tuberías que transportan el petróleo desde el pozo hasta la plataforma podría ser defectuoso y, en algunos casos, las fugas pueden culminar en daño ambiental, causando pérdidas a las ganancias corporativas. El proyecto busca posibles fallas en las tuberías que transportan petróleo. Se acuerdo con Claudio Ruggieri, profesor de Poli / USP y guia de esta tesis, el método desarrollado en este trabajo “no sólo impide que estas fallas se produzcan, sino también puede predecir cuales tubos pueden ser lanzados con defectos importantes”, ya que el programa puede estimar si éstos problemas afectarán o no el transporte de petróleo.

Según Ruggieri, todas las estructuras tienen un defecto, ya sea mayor o microscopio. Algunos de ellos, cuando se hayan las fallas, pueden ser reparadas con mayor facilidad, sin embargo, no es el caso de estas estructuras bajo el agua, ya que “la profundidad del agua es muy grande, de unos 1.500 metros, cuando se pone en marcha el gasoducto es muy difícil tener una reparación debido a la profundidad y las condiciones ambientales “, dice. Una alternativa a esto es el desarrollo de sistemas, como el de Souza, que puedan asegurar que estos tubos que se lanzarán, incluso con algún tipo de defecto, no causarán ningún daño. “La metodología realizada no existía antes, lo que nos permitió hacer algunas previsiones del tamaño crítico de la fisura, para que no ocurra un defecto en el producto”, explica el estudiante de doctorado.

 Rodolfo cree que la participación en el Congreso permitió un cambio grande y positivo de ideas con los principales investigadores de las mejores instituciones educativas en el extranjero. Además, “la experiencia de asistir al congreso y ser premiado como uno de los mejores puestos de trabajo en la categoría fue muy positiva, ya que muestra que el trabajo desarrollado dentro de la USP es de gran importancia mundial “.

Fuente: http://bit.ly/1tFLWag