Brasil: Investigadora de la UNICAMP desarrolla software para evaluar rendimiento acústico de los edificios

El Aislamiento del Sonido o Aislamiento Acústico es el recurso empleado para impedir la propagación del mismo mediante materiales o recursos constructivos que determinan un obstáculo reflector de mayor o menor efecto. La Absorción de Sonido es la disipación de la energía en el interior del medio de propagación.
El aislamiento permite lograr que la energía que atraviesa una barrera, se reduzca lo máximo posible; para ello se instalan materiales con impedancia muy distinta a la del medio que conduce el sonido. Aislar supone impedir que un sonido penetre en un medio o que salga de él. Por ello, para aislar, se usan tanto materiales absorbentes, como materiales aislantes. Al incidir la onda acústica sobre un elemento constructivo, una parte de la energía se refleja, otra se absorbe y otra se transmite al otro lado. El aislamiento que ofrece el elemento es la diferencia entre la energía incidente y la energía transmitida, es decir, equivale a la suma de la parte reflejada y la parte absorbida.
Cuando un sonido es molesto y nos produce sensación de incomodidad en nuestros lugares de trabajo o residencia hablaremos de ruido. Eliminar el ruido es objetivo y reto importante para arquitectos e ingenieros en los edificios comerciales, residenciales o industriales. De aquí la importancia del desarrollo realizado por la investigadora de la Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Urbanismo (FEC) de la Universidad de Campinas (UNICAMP), Vanessa Fátima Medeiros Takahashi, se trata de una herramienta computacional que permite evaluar el rendimiento acústico de los edificios residenciales.
De acuerdo con la investigadora, el rendimiento acústico se puede ajustar como el comportamiento de un edificio para los usuarios del servicio, con el tiempo, en relación con el aislamiento de ruido. El programa analiza si las paredes (internas y externas), el piso y el techo de una casa o edificio, tienen un aislamiento acústico adecuado de ruido, de acuerdo con los criterios y parámetros necesarios para el estándar técnico desarrollado por la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT).
De acuerdo con Vanessa Takahashi, la herramienta formulada auxilia al área profesional en dos frentes: proporcionar aislamiento acústico adecuado de un edificio residencial, con base en datos de un proyecto determinado; y con la comprobación de si un edificio ya construido se encuentra dentro de los parámetros adecuados de aislamiento acústico establecidos por la regulación brasileña.
También, de acuerdo a la investigadora, el sistema evalúa por separado cada uno de los cuatro sistemas de construcción establecidos: paredes internas (sello interno), la pared externa (pared exterior), el piso y el techo (cubierta). Otro punto importante que se destaca por la investigadora es la capacidad del usuario para crear una base de datos con los materiales más específicos para la realidad brasileña, incluyendo materiales sostenibles e innovadoras.
La interfaz gráfica de “Hypnos Acústica” se divide en situaciones de “Simulación del rendimiento acústico del edificio” y “Verificación del rendimiento acústico del edificio.” Para cada una de las situaciones a las que se desarrollaron las pantallas de los cuatro tipos de sistemas: Sistema de sello externa vertical (SVVE), Sistema de sellado vertical interna (SVVI) Sistema de suelo (SP) y el Sistema de Cobertura (SC).
Fuente: http://bit.ly/1SVyT4g