Colombia: Investigadores se capacitan en empresas de tecnología

Imagen tomada de: http://bit.ly/1jeiYO1
Imagen tomada de: http://bit.ly/1jeiYO1

Equipos universitarios colombianos iniciaron este jueves una capacitación virtual con el Centro von Liebig para el Emprendimiento de la Universidad de California, donde han nacido 40 firmas estadounidenses de base tecnológica. Los grupos, pertenecientes a universidades colombianas como La Sabana, Militar, Antonio Nariño, Jorge Tadeo Lozano y Javeriana, se concentrarán en validar sus desarrollos tecnológicos antes de llevarlos al mercado.

Los equipos, que cuentan con el apoyo de la organización Connect Bogotá, trabajarán bajo la metodología “Lean StartUp”, creada por el experto estadounidense Steve Blank, y que consiste en “tener un producto viable y hablar con tus clientes lo más pronto posible”.

Al finalizar el entrenamiento virtual, los tres mejores grupos viajarán en septiembre próximo a la ciudad de San Diego (EE.UU.) para presentarse ante inversionistas.

Esta es la segunda vez que investigadores, estudiantes y ejecutivos colombianos participan de este programa, que iniciaron hace año y medio otros ocho grupos de investigadores nacionales.

“En el proyecto pasado recibimos 44 aplicaciones y en este unas 40. Eso refleja el entusiasmo de los colombianos y ver tantos grupos interesados en explorar comercialización es muy alentador”, afirmó la directora del Centro von Liebig, Rosibel Ochoa, quien es doctora en Ingeniería Química.

La experta destacó que la primera selección de investigadores ya cuenta con “al menos 3 tecnologías” listas “para ser transferidas a un ‘spin-off’ (empresa derivada) o a una licencia”. Las “spin-off” son nuevas compañías dentro de una organización de mayor envergadura,  mientras que el licenciamiento consiste en permitir a un tercero la explotación comercial de una patente.

Ochoa indicó que el centro von Liebig de la UCSD se destaca por ser semillero para desarrollos como tatuajes electrónicos, sensores para personas amputadas, tecnología de reconocimiento de rostros, nuevas terapias médicas, entre otros proyectos que hoy son viables comercialmente.”Nuestra misión es acelerar la transferencia de tecnología de las universidades al sector privado”, detalló Ochoa.

La directora apuntó que hoy “compañías grandes y pequeñas están convencidas de que para crecer globalmente” tienen que hacerlo con innovación, y de allí su interés en obtener licencias de nuevos proyectos o invertir en empresas emergentes de todo el mundo. Estimó que actualmente en Estados Unidos “una de cada tres investigaciones puede ser comercializada”, pero afirmó que es más difícil en países donde faltan recursos, regulación empresarial o capital humano.

El Centro von Liebig para el Emprendimiento ha ayudado desde el año 2002 a crear empresas dedicadas a nanotecnología, inteligencia artificial, telecomunicaciones, ingeniería, biotecnología, ciencias de la salud, entre otras.

Fuente: http://bit.ly/1lAl9sc