Aprendizaje permanente y Emprendimiento

Colombia: La Educación Superior Pública analiza un nuevo modelo de financiación

Imagen tomada de www.creditoya.com.co
Imagen tomada de www.creditoya.com.co

Según el documento preliminar, se descarta la plena gratuidad de la educación superior y se plantea un nuevo modelo de financiación que tenga en cuenta, entre otros aspectos, un sistema de costos, asignaciones por desempeño, aporte económico de los egresados de las IES públicas y el desmonte de gravámenes que inciden sobre las finanzas de las IES, tales como Sena, ICBF, Cajas de Compensación, impuesto predial, IVA, 4 por mil y el impuesto de industria y comercio, estampillas y cuotas de auditaje.

El documento, liderado por los consejeros del CESU, recoge diferentes aportes que diagnostican y referencian acciones tendientes al fortalecimiento de la financiación de la educación superior, como uno de los temas prioritarios y más recurrentes, transversal a los otros aspectos abordados por el CESU, que, necesariamente, se deberán articular a las metas de desarrollo que se definan en esta materia.

Antes de presentar la definición sobre el concepto de SOSTENIBILIDAD, es importante ilustrar  qué es lo que se va a sostener y mantener en el largo plazo en materia de educación superior. Lo que se necesita categóricamente redefinir es el SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR del país, ofertado por las cuatro categorías de IES de formación superlativa que existen en Colombia: instituciones técnicas profesionales, tecnológicas, instituciones universitarias y universidades.  Sin desconocer la misión corporativa de cada una de ellas, todas están inmersas en el sistema; entendiendo, desde luego, los diferentes roles que cumplen. Por lo tanto, dicha organización y funciones deberán quedar claramente definidas en la política pública.

No obstante lo anterior, la finalidad de este documento está enfocada en los lineamientos sobre sostenibilidad para la construcción de la propuesta de política pública de educación superior en Colombia 2014 – 2034, la cual es liderada por el CESU.

Las instituciones de educación superior establecerán un nuevo modelo de financiación, que tenga en cuenta un sistema de costos debidamente estructurado y de información confiable derivado de los indicadores de gestión regional, la demanda y oferta de programas de impacto, la respuesta a los procesos misionales, las acciones de aseguramiento de la calidad acordes con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y las metas articuladas a la tasa de crecimiento y los planes de desarrollo.

Las instituciones de educación superior medirán la gerencia de la educación superior, en términos de eficiencia y eficacia, con indicadores de gestión claros que permitan alcanzar las metas de gobierno sobre la materia. Se deberán buscar fuentes de financiación alternativas, para fundaciones o entes jurídicos de utilidad común.

Las IES deberán articular procesos administrativos para para bajar costos, desarrollar economías de escala, contratar bases de datos para todo el país, incorporar las TICs a los currículos, desarrollar cursos de carácter nacional para instituciones públicas y privadas.

La política de sostenibilidad del sistema de educación superior del país deberá articular todos los esfuerzos del gobierno nacional (Ministerio de Educación, Ministerio de Hacienda, ICFES, ICETEX, FODESEP, COLCIENCIAS), los entes territoriales (departamentos y municipios), las Instituciones de Educación Superior, el sector productivo, los organismos de cooperación nacional e internacional, los egresados y las familias para aportar al fortalecimiento financiero de las instituciones y el financiamiento gradual que facilite subsidiar la educación superior pública y privada para los estratos 1, 2 y 3, en los próximos 20 años.

Se deberá fomentar la retribución del egresado, como alternativa que combina la capacidad de pago y el impuesto de acuerdo con la declaración de renta; para quienes hayan recibido el beneficio de educación superior.

El país modernizará, articulará y fortalecerá las instituciones que hacen parte del sistema de financiación de la educación superior, desde el modelo mixto (público y privado) de atención a la oferta – demanda (ICFES, ICETEX, FODESEP, COLCIENCIAS).

El Ministerio de Educación Nacional articulará el Sistema de Investigación,  Innovación, Ciencia y Tecnología, desde el diseño de políticas que permitan la identificación y definición de fuentes de financiación y la respectiva distribución de los recursos para las instituciones de educación superior públicas y privadas; además, proyectará los indicadores y costos relacionados con la formación de docentes en maestrías doctorados, posdoctorados, para la financiación de programas de este tipo.

Fuente:noticias.universia.net.co