Transferencia de conocimiento y tecnología

Colombia: SENA utiliza la biotecnología para apoyar al sector agroindustrial.

Imagen tomada de: http://bit.ly/1K0vV9j
Imagen tomada de: http://bit.ly/1K0vV9j

Debido a las características de Colombia, el sector agroindustrial es uno de los que presenta mayor potencial de crecimiento en aplicaciones biotecnológicas, además de ser una oportunidad para darle un valor agregado al trabajo en el campo, para incrementar el nivel de productividad y de tecnificación a través de procesos que ayudarían a mejorar la calidad de vida en zonas rurales.

De acuerdo con cifras del Instituto Alexander von Humboldt, Colombia es el segundo país en biodiversidad después de Brasil y es considerado como uno de los 12 países megadiversos del mundo, ya que con una extensión terrestre de 0.7% de la superficie del planeta, alberga alrededor del 10% de la fauna y la flora del mundo. Ante este panorama, surge el reto de cómo convertir estos factores en oportunidades para el crecimiento económico y social del país, y cómo  potencializar el sector primario, de tal manera que se tenga la capacidad de crear productos propios, con altos estándares de calidad. La respuesta podría ser la biotecnología, ya que funciona de manera transversal a los distintos sectores económicos.

Lo anterior fue entendido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), por eso desde 2013 ubicó la biotecnología como una de sus cinco líneas estratégicas y en la actualidad cuenta con una capacidad instalada de laboratorios, donde se imparte formación que fortalece las capacidades técnicas y científicas en esta área. Uno de estos laboratorios se encuentra en Santander, donde se creó el laboratorio de biotecnología de reproducción animal del Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente, en Vélez.

De acuerdo al director de la Regional Santander del SENA, David Hernando Suárez Gutiérrez, el centro fue creado “…con  el objetivo de ofrecer a  los productores pecuarios, herramientas técnicas y pedagógicas en el tema de reproducción, fomentando el   mejoramiento genético, y optimizando la producción y la rentabilidad en las explotaciones ganaderas”.

Este espacio de formación que cuenta con equipos de última tecnología, está en capacidad de prestar servicios de diagnóstico reproductivo en hembras por ultrasonografía; exámenes andrológicos en bovinos y equinos; programas de transferencia de embriones por lavado convencional; criopreservación de embriones; colecta, evaluación y congelación de semen bovino; programas de Inseminación artificial a término fijo (IATF) y asesoría técnica.

A un año y medio de su creación, en este laboratorio se han formado 120 aprendices en formación titulada y 30 en complementaria; así mismo, 15 productores de la zona recibieron formación, hecho que les permitió cambiar su mentalidad, incursionado en temas como la transferencia de embriones y la evaluación de sus reproductores.

Fuente: http://bit.ly/1OzWRNY