¿Cómo crecer cuando faltan profesionales especializados?

profesionistasSegún Sergio Fukushima, gerente técnico de Axis para América del Sur, dentro de las grandes dificultades para expandir una empresa en América del Sur de forma rápida se incluirá, sin duda, el problema de la mano de obra calificada.

Empresas de investigación como IDC señalaron que América Latina será la región global con el crecimiento más rápido en general en el Mercado de Tecnologías de la Información (TI) este año. Las inversiones en TI en los mercados emergentes deberían crecer el doble de la tasa registrada en países más desarrollados. Además se encuestó a ejecutivos de América Latina quienes llegaron a la conclusión de que en el 2015 habrá cerca de 300 mil puestos de trabajo sólo en el área tecnológica en la región, que no podrán ser ocupados por profesionales latinoamericanos.

Los países con un historial de crecimiento económico por encima de la media mundial, como se observa en los últimos años en América del Sur, tienden a sufrir de una escasez de mano de obra calificada, si el alza del PIB no va precedida de las inversiones en educación. Lo mismo se aplica al mercado de la seguridad electrónica, cada vez más cerca al mundo de las TI. Existen empresas incapaces de asumir más proyectos por falta de profesionales con las competencias necesarias, especialmente en esta época de transición de la tecnología analógica a la digital.

El problema es que, para aumentar las ventas, es necesario construir una reputación como un experto capaz de brindar al cliente exactamente lo que necesita, y no todas las empresas que quieren volar alto en este mercado son capaces de despegar. Después de todo, mantener a los clientes satisfechos depende de la confianza depositada por ellos en que el integrador estará siempre listo para servir de la mejor manera, con soluciones que el cliente ni siquiera sabía existían.

Pero, ¿qué hacer después que un ingeniero o un gerente de proyecto participa en un entrenamiento? En muchos casos, el proceso termina allí. Sea cual sea el perfil de la empresa – la migración de lo analógico a lo digital, la incorporación de la seguridad electrónica de la oferta u optimizando sus operaciones – todas ellas tienen algo en común: el conocimiento, cuando se logra, no se comparte.

Los administradores deben crear un flujo que asegure la ampliación de conocimientos para todos los involucrados, pero también es un deber que las guías de instalación de los fabricantes estén disponibles en los idiomas locales y los vídeos de demostración que reduzcan las posibilidades de una instalación menos cuidadosa. Esto disminuye los problemas entre fabricantes, integradores y clientes, y menos problemas significan menos costo.

Aunque algunos son reacios de retirarse de su trabajo para dedicar unos días para obtener un certificado, la inversión en la educación es un instrumento estratégico de adaptación a las nuevas oportunidades de negocio. En momentos en que las empresas casi siempre tienen dificultades para completar su personal profesional, es importante obtener el máximo rendimiento de los recursos disponibles, dijo Fukushima.

Fuente: http://www.finanzaspersonales.com.co/columnistas/articulo/como-crecer-cuando-faltan-profesionales-especializados/49997