Costa Rica: Investigadores de la UNA realizan proyecto de aplicación de innovación en la agricultura.

Imagen tomada de: http://bit.ly/1Dqs1CN
Imagen tomada de: http://bit.ly/1Dqs1CN

Bajo el nombre de “Utilización de técnicas innovadoras para fomentar la diversificación, la producción y el consumo de chayote”, investigadores de la Universidad Nacional (UNA) realizaron un estudio de aplicación de técnicas innovadoras en la agricultura para mejorar la producción, en el cual cooperaron con investigadores del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad de Costa Rica (UCR) con el apoyo de Fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

El objetivo del proyecto fue caracterizar química, genética y farmacológicamente la variabilidad genética del chayote (Sechium edule) procedente de la colección del germoplasma de la Finca Santa Lucía  de la UNA,  para seleccionar y propagar materiales promisorios que permitan diversificar la producción y fomentar el consumo a nivel nacional e internacional.

Académicos  de la Escuela de Química de la UNA, estudiaron los compuestos esteroidales y los compuestos fenólicos, a estos últimos se les atribuyen  cualidades antioxidantes  útiles para el tratamiento  y prevención del cáncer y prevenir la hipertensión. 
“Mediante esta investigación pudimos determinar la presencia de compuestos esteroidales y fenólicos en el chayote, sin embargo, estos últimos  están poco presentes en el chayote sazón”, detalló Víctor Álvarez, investigador de la Escuela de Química.

En la Facultad de Farmacia de la UCR,  se estudió la capacidad antioxidante y su efecto sobre la presión arterial y la frecuencia cardiaca utilizando modelos con animales (ratas).
“Si bien el chayote no presenta tantos antioxidantes como otros vegetales, sí tiene más que la zanahoria, la papa, la lechuga o el pepino; esto significa que su consumo presenta beneficios para la salud”, explicó Cristina Herrera, investigadora de la UCR.

“Contamos con un banco  de germoplasma in situ, donde seleccionamos cuatro variedades  para su caracterización química, genética y farmacológica,  ahora contamos con un protocolo de propagación in vitro y pruebas farmacológicas de estos cuatro genotipos, y una caracterización genética y química de todo el banco  de germoplasma”, explicó Félix Arguello, académico de la Escuela de Ciencias Agrarias de la UNA.

Fuente: http://bit.ly/1K58dc8