Desarrolla Colombia prótesis más livianas
Científicos de la Universidad Nacional (UN) en Manizales, Colombia, laboran en un proyecto enfocado a mejorar las prótesis ortopédicas y dentales, a fin de hacerlas más biocompatibles y livianas. Para ello, trabajan en la obtención de polímeros mezclados con cristales de hidroxiapatita, material reconocido por sus cualidades para integrarse a nivel óseo.
En el campo de la medicina, para crear implantes dentales o de tipo ortopédico es recurrente el uso de metales. Sin embargo, a pesar de ser elementos muy estables a largo plazo, estas piezas pueden producir problemas para la salud, ya sea por el desgaste producido por el movimiento, corrosión o liberación de iones metálicos.
El Grupo de Investigación en Biomateriales explora nuevas posibilidades. La hidroxiapatita puede obtenerse de manera sintética, pero a costos muy elevados o extraerse de elementos orgánicos, en este caso de los huesos del cerdo.
Para producir el material, en el laboratorio se les adiciona hidroxiapatita a los polímeros, para formar una matriz de cristales dentro de su estructura porosa. Esta, una vez implantada en el cuerpo, proporciona una adherencia tal que puede llegar a ser parte del hueso mismo.
Este procedimiento da grandes beneficios porque los metales son muy densos y, en el momento de implantar una platina o un relleno óseo, su peso causa tensión en el cuerpo, mientras que el polímero es muy liviano.
Otra de la ventajas es que permite empezar a manipular la hidroxiapatita de modo que no solo sea un polvo, sino que se le pueda dar otras presentaciones, para ser aprovechada ampliamente.
Fuente: Dicyt