Destacan estudiantes de la UdeC en The University Physics Competition
Dos medallas plata y una de bronce obtuvieron las y los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima tras competir contra más de mil estudiantes de todo el mundo, en la edición 2022 de The University Physics Competition, el pasado noviembre.
En los resultados, recientemente publicados, se otorgan tres medallas para estudiantes de Física y Matemáticas: dos de plata para los equipos conformados por Alma Ramírez, Cristopher Cerda, Christian Mendoza, Cuauhtli Castellanos Vargas, Damián de la Cruz y Emilio Estrada y una de bronce para Marcos Hernández, Ángel Ploneda y Ulises Zárate.
En esta edición, el primero de los dos problemas que debían resolver las y los jóvenes se enfocó en desviar un asteroide con diámetro de 100 metros, que impactaría la Tierra a una velocidad de 25 km/h y que tendría que ser desviado por una nave espacial. El segundo consistía en averiguar cuáles son las condiciones que un jugador de futbol necesita para meter un penalti a una esquina superior de la portería, es decir, velocidad, giros del balón y dirección del aire, entre otros aspectos. Durante 48 horas continuas, los estudiantes pusieron en marcha no sólo sus conocimientos teóricos, sino que también aprendieron a trabajar en equipo.
Por su parte, Alma Gálvez compartió que “el reto de esta competencia no es llegar a un sólo resultado, sino que el camino para llegar a él esté bien diseñado y sustentado, por eso es importante saber cómo trabajar en equipo; en nuestro caso elegimos el problema del penalti y lo abordamos desde las probabilidades de los jugadores, de los goles, y si el portero podía o no atajar un gol”. Mientras, el segundo equipo que eligió el mismo problema, se enfocó más en “las condiciones del medioambiente, hacia dónde está soplando el viento, y las características de la pelota”, comentó Cuauhtli Castellanos.
Para el segundo ejercicio, donde tenían que enviar un satélite para desviar un meteorito, los estudiantes repasaron la trayectoria que tenía que seguir el asteroide, las misiones que ya se han hecho y evaluar distintos escenarios, “y con eso comenzamos a trabajar”, dijo Ulises Zárate. Para los estudiantes fue importante aprender a valorar los resultados, aunque no sean los esperados, “nosotros no obtuvimos el resultado que queríamos para evitar el choque del asteroide desde donde queríamos abordarlo, eso nos enseñó que también no llegar a esa conclusión es importante, y explicar por qué falló, en qué falló y qué se pudo hacer en su lugar”, comentó Zárate.
Finalmente, invitaron a las y los jóvenes interesados en estos temas o en la ciencia y la investigación, a participar en el Instituto Heisenberg de la Facultad de Ciencias de la UdeC (https://portal.ucol.mx/fc/ih/).
Fuente: UdeC