Ecuador: Desarrollo regional en América Latina

Una de las asignaturas pendientes en América Latina y el Caribe ha sido cómo hacer frente a la fuerte desigualdad que existe, desde el punto de vista territorial. Actualmente muchos países, entre ellos Ecuador, viven una etapa de crecimiento, expansión y estabilidad. Quizá este sea el momento preciso para forzar el desarrollo con más intensidad abordando los problemas territoriales.
Juan Ramón Cuadrado Roura, Catedrático de la Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá y titular de la Cátedra Jean Monnet, Política Económica y Unión Europea, expuso esta y otras ideas en la conferencia: “Tendencias territoriales dominantes en América Latina. La necesidad de implementar efectivas políticas de desarrollo regional en su contenido”, dictada en la UTPL el 20 de mayo.
Cuadrado Roura es investigador de política económica, ensayista y académico con experiencia en estudios sobre economía europea y latinoamericana, crecimiento del empleo, productividad, centralización y regionalización.
Su visita a la UTPL se da como antesala al 13th Summer Institute PRSCO 2014, encuentro internacional que reunirá a investigadores catedráticos y estudiosos del mundo del 23 al 25 de julio.
Para este investigador, uno de los graves problemas de América Latina es que las políticas para combatir la pobreza se enfocan en soluciones individuales y para atacar este problema se necesitan programas de desarrollo regional, “que perduren en el tiempo, que sean de largo plazo, no menos de cinco años para su cumplimiento, que actúen de manera concentrada y no sean un disperso de actuaciones en un lugar y en otro, y por su puesto un programa de desarrollo regional tiene que contar con la gente”, explicó.
Las desigualdades en términos de desarrollo social y de bienestar son notables en los países latinoamericanos, ya que, muchos basan el crecimiento de sus regiones en las exportaciones de bienes primarios, sean estos mineros o energéticos; estas exportaciones animan a una región, pero no es desarrollo propiamente dicho.
Cuando hablamos de desarrollo, un tema que se debate con frecuencia es el de la pertinencia de atraer inversión extranjera a los países, sobre ello explicó que, si un país no tiene la suficiente capacidad de ahorro tiene que plantearse que este le llegue desde fuera, en forma de inversión y se focalice en actividades en las que no se exploten las fuentes de recursos primarios o se especule con las inversiones, lo ideal es captar compañías de inversiones que traigan nueva tecnología, nuevas ideas e iniciativas que generen fuentes de riqueza a su alrededor.
Dentro de las políticas de desarrollo es importante buscar acuerdos de cooperación con economías que basen sus negociaciones en el desarrollo común.
Al hablar de tratados de libre comercio, Cuadrado considera mucho más beneficioso hacerlos con la Unión Europea, tomando en cuenta que su filosofía económica está ligada a una visión de economía social de mercado, es decir, una economía a la que el Estado regula e interviene de alguna forma el bienestar colectivo por sobre los intereses individuales.
Fuente: http://bit.ly/1moD0FV