Transferencia de conocimiento y tecnología

Ecuador: Investigador de la UTPL participó en el CAFVIR 2015.

Imagen tomada de: http://bit.ly/1yOyuna
Imagen tomada de: http://bit.ly/1yOyuna

Del 4 al 6 de febrero de 2015, en Granada (España), se llevó a cabo el VI Congreso Internacional sobre calidad y accesibilidad de la formación virtual (CAFVIR 2015), organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR). El objetivo específico ese proyecto ha sido el de mejorar la accesibilidad de la educación superior virtual, a través de la creación e implantación de metodologías que establezcan un modelo de trabajo para el cumplimiento de requisitos y estándares de accesibilidad en el contexto de la formación virtual, especialmente a través de la Web.

A dicho evento asistió el docente investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Nelson Piedra, quien conformó la mesa redonda: El futuro de la calidad y la accesibilidad en la formación virtual. El Proyecto ESVI-AL. Cabe destacar que, tanto la UTPL como la UGR, son pertenecientes a la Red Universidad-Empresa ALCUE.

CAFVIR 2015

En los últimos años se ha desarrollado extraordinariamente el fenómeno de la formación virtual o e-learning, propiciada por el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, que ha supuesto la creación de plataformas de tele-formación para la gestión del aprendizaje a través de Internet, y la puesta a disposición de los alumnos de materiales formativos a través de la Red.

Para un mejor aprovechamiento de las ventajas que ofrece esta nueva forma de enseñanza, es necesario implantar mecanismos que garanticen la calidad de la formación virtual, que aseguren que tanto los productos, los procesos y los servicios de formación satisfagan las necesidades de los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje: profesores, alumnos y gestores de la formación.

Al mismo tiempo es necesario hacer que tanto la plataforma web como los materiales didácticos sean accesibles a todas las personas con discapacidad. Todos los procesos de construcción de proyectos virtuales deben seguir las pautas para la accesibilidad. Con estos congresos se pretende poner en común resultados de investigaciones y experiencias que puedan ayudar a mejorar la calidad y accesibilidad de esta nueva forma de enseñanza.

Las áreas de interés del congreso incluyen las siguientes, aunque no están limitadas a ellas:

  • Accesibilidad De La Formación Virtual
  • Aspectos Académicos Y De Contenidos
  • Aspectos Generales Y De Gestión
  • Aspectos Culturales E Institucionales
  • Aspectos Tecnológicos Y Avanzados
  • Evaluación De La Calidad
  • MOOC Cursos Abiertos Masivos En Línea
  • Casos Prácticos / Experiencia En E-Learning

También contempla planes de estudio conceptualizados según las necesidades sociales, de sostenibilidad y empleabilidad de las personas con discapacidades físicas de los países de América Latina. Se busca que la accesibilidad y calidad como formación virtual pueda ser verificable para los programas definidos, y mejorada continuamente en el marco de la búsqueda de la excelencia, fomentando las relaciones duraderas entre las IES de AL y de la UE.

Fuente: http://bit.ly/1EFPGj7