Ecuador: La producción de energía es un factor importante

Peter Tease, Investigador de Relaciones Internacionales en la Region del Mar Caspio, y analista de Eurasia Hoy, entrevista a Ricardo Ortega Suing acerca de la producción de energía en Ecuador.
Ricardo Ortega Suing es Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones; es participante activo en talleres y cursos referentes al área de ingeniería. Brinda asistencia en concursos de sistemas electrónicos, sistemas embebidos y arquitectura de computadoras para la Universidad Técnica Particular de Loja y Provincia. Su investigación tiene como enfoque los sistemas electrónicos y de telecomunicaciones en telefonía, redes de datos y gestión de proyecto.
Peter Tase: ¿Cuáles son los desafíos y retos de la investigación en sistemas informáticos en Ecuador?
ROS: El principal desafío en cuanto a la informática y telecomunicaciones en el Ecuador, está en llegar al 100 % de la población por medio de fibra óptica y alta velocidad de conexión. Estamos en el puesto 71 de 148 naciones en potenciar las telecomunicaciones; contamos con un Ministerio de Telecomunicaciones y de la Información, secretaría rectora de las telecomunicaciones, y también de organismos que permiten administrar, controlar, regular y monitorear las telecomunicaciones dentro de nuestro país.
PT: ¿Puedes mencionar algunos proyectos de Energía Renovable que has desarrollado y estás trabajando en el presente?
ROS: Sin duda el proyecto que más atención ha captado es el de hidrogeneración basada en vórtice gravitacional, el cual permite generar energía eléctrica en pequeños caudales de agua con poca inversión económica. Es un sistema enfocado para sectores rurales, en donde se hace difícil llegar con tendido eléctrico. El proyecto fue un éxito para quienes lo realizamos y un aporte importante a la comunidad universitaria. Al momento me encuentro desarrollando investigaciones con energía solar; la idea es utilizar la radiación del sol, poder almacenarla y convertirla en sistemas de iluminación ornamental para parques, senderos y demás aplicaciones domésticas e industriales. Tenemos conocimiento, tenemos producción, la idea es encontrar un punto convergente entre el confort, la innovación y la tecnología.
PT: ¿Dónde está previsto el futuro de la independencia energética del Ecuador en los próximos veinte años?
ROS: El cambio de matriz energética en el Ecuador es posible por medio de la expansión y evolución de generación, transmisión y distribución de los sistemas de energía. Esto conlleva a realizar estudios y proyectos que garanticen las futuras demandas energéticas en el país a corto, mediano y largo plazo, manteniendo la seguridad, confiabilidad y calidad; para constituirnos en un país exportador de energía eléctrica.
Mi opinión es que el Ecuador debe seguir los ejemplos de los países de mayor producción energética, también debemos dotarnos de mano de obra calificada, y técnicas vanguardistas para procesos industriales. El Estado probablemente no “gane” con sistemas energéticos, pero el beneficio se traduce a energía más barata para la población, menos daños al ecosistema, etc. Además pienso que las compañías extranjeras que vayan a invertir siempre lo harán basados en un proyecto que les represente un retorno a su inversión y eso es legítimo, lógico y sustentable, pues negocio que pierde dinero se pierde así mismo, en Ecuador siempre se podrá invertir, y la idea es que gane la empresa privada, y la población.
PT: ¿Hay alguna iniciativa implementada en el sector energético que se conlleva con las estructuras de UNASUR y CELAC?
ROS: Por supuesto, según las normas ecuatorianas estamos cambiando nuestra producción, sabemos que el combustible fósil es no renovable, por lo tanto debemos definir otra visión como país. La idea es comercializar energía eléctrica a países de Sudamérica, UNASUR; la meta es comercializar el 70% de nuestra producción energética, para lo cual se ha invertido en proyectos muy ambiciosos que sin lugar a dudas dotarán gran cantidad de energía. Esta meta será posible siempre y cuando exista la cooperación de la comunidad Andina y del Caribe. Es por ello que CELAC trata de interrelacionar a sus miembros, esperemos que en el 2015, cuando se tiene previsto que el Ecuador asuma la presidencia del CELAC, se puedan concretar proyectos interandinos de energía. En mi opinión, la generación de energías es un factor importante.
Fuente: http://bit.ly/1lvmyUJ