Ecuador: PNUD premia proyecto de UTPL “Palo Santo”

Imagen tomada de: http://bit.ly/Toxh8N
Imagen tomada de: http://bit.ly/Toxh8N

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) celebró el premio Ecuatorial 2014, iniciativa que galardona a proyectos que son “ejemplos locales destacados de innovación exitosa que pueden cambiar el mundo para mejor”.

El Premio Ecuatorial cuenta con el respaldo de ex jefes de Estado como: Gro Harlem Brundtland (Noruega) y Oscar Arias (Costa Rica); filántropos como: Richard Branson y Ted Turner, gran número de premios Nobel y celebridades como: Gisele Bündchen y Edward Norton.

Uno de los 35 proyectos galardonados este año es el proyecto “Palo Santo” que se desarrolla en la provincia de Loja, específicamente en el cantón Zapotillo, al extremo sur del Ecuador, lugar donde existe uno de los bosques secos más importantes de la región.

Este proyecto  nació en el año 2006 gracias a una investigación realizada en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), gracias a la cual se desarrolló un proceso que permite obtener aceite esencial del fruto del árbol de palo santo, logrando con esto sustituir al aceite esencial extraído del tronco y reducir al máximo el impacto hacia el bosque, ya que tomando el fruto se evita la tala del bosque endémico de esta especie.

Este procedimiento fue puesto a consideración  por la UTPL para patentarse y se inició un proyecto piloto producto del cual se desarrolló una iniciativa empresarial y de conservación; para ello se unieron la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional, organismo que lleva cerca de 15 años trabajando por la conservación del bosque seco del sur del Ecuador; y, la empresa brasileña Natura, que apostó por el proyecto y se convirtió en el primer cliente de esta iniciativa amigable con el medio ambiente.

La comunidad del barrio Malvas en Zapotillo tuvo una activa participación desde el inicio del proyecto, su principal labor era la cosecha del fruto y actividades de conservación.

En el año 2012 la UTPL  realizó la transferencia del negocio a la comunidad y  tutela el crecimiento del negocio y diversificación del mismo.  Para ello contó con el apoyo del ADE Sur, NCI, Cooperación Internacional (USAID, GIZ, GEF CAF), entidades nacionales públicas y privadas (CORPEI, MAE, DEPROSUR, ADITMAQ, CARANA, PROECUADOR, SEPS).

Hoy en día la Asociación Comunitaria Bolívar Tello Cano, que se creó a partir de la asociatividad de los comuneros del barrio Malvas en Zapotillo, son los dueños del proyecto empresarial, ellos producen, exportan, desarrollan productos de valor agregado a partir del aceite e invierten con los excedentes en proyectos sociales y de conservación.

La Universidad Técnica Particular de Loja continua investigando acerca de las potencialidades del bosque, propiedades y componentes del aceite, esencial y desarrollo de subproductos; así también, la UTPL  seguirá desarrollando proyectos de vinculación en las áreas técnica, socio económicas, de apoyo familiar, salud, transferencia tecnológica del proceso de extracción, etc.

Fuente: http://bit.ly/1mfvOwQ