España: Científicos de la UGR participan en investigación internacional sobre rayos cósmicos.

Imagen tomada de: http://bit.ly/1F8ka1y
Imagen tomada de: http://bit.ly/1F8ka1y

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Física Teórica y del Cosmos, participan en una investigación internacional cuyo objetivo es determinar las cascadas de partículas que se producen cada vez que un rayo cósmico de alta energía procedente del espacio choca contra las moléculas de aire en las capas superiores de la atmósfera terrestre.

Los rayos cósmicos de ultra alta energía (Ultra High Energy Cosmic Rays, UHECR), son las partículas con más energía que existen en la Naturaleza, y su origen es uno de los mayores misterios de la física de astropartículas, para tener una idea del alcance de dicha investigación cabe mencionar que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN por sus siglas en inglés) consigue acelerar protones con una energía neta 10 millones de veces menor que la de estos rayos.

En este proyecto, denominado “Observatorio Pierre Auger”, participan más de 500 científicos de 19 países, entre ellos España. Las universidades de Santiago de Compostela, Complutense de Madrid, Alcalá de Henares y Granada son las instituciones españolas que forman parte de este proyecto. El Observatorio Pierre Auger, ubicado en Malargüe (provincia de Mendoza, Argentina), es el instrumento científico más grande jamás construido. Cubre un área de 3.000 kilómetros cuadrados con el objetivo de dilucidar las propiedades fundamentales de los rayos cósmicos de ultra alta energía.

La aportación de los científicos de la UGR al Observatorio Pierre Auger consiste en intentar averiguar cuál es la composición de los rayos cósmicos de alta energía, es decir, si se trata de protones (núcleos de hidrógeno, ligeros) o de núcleos de elementos más pesados, como el hierro. Estos rayos cósmicos proceden, con toda seguridad, de fuentes lejanas, situadas fuera de la Vía Láctea, puesto que en nuestra galaxia no existe ningún objeto que sea capaz de acelerar partículas a tanta velocidad.

El Observatorio emplea una técnica híbrida para estudiar la naturaleza de los rayos cósmicos: simultáneamente utiliza un detector de fluorescencia (para captar la luz que produce en la atmósfera la cascada de partículas resultante de la interacción del rayo cósmico original con un núcleo atmosférico), así como una red de detectores de superficie capaces de medir los componentes de la cascada que llegan al suelo. El equipo de investigación de la UGR que participa en el Observatorio Pierre Auger está formado por Ginés Rubio, Laura Molina, Patricia Sánchez, Ioana Maris, Sergio Navas y Antonio Bueno.

Fuente: http://bit.ly/1MZK77z