España: Científicos de la UGR y la UNICAMP mejoran biodiesel.

Imagen tomada de: http://bit.ly/1cSMA3D
Imagen tomada de: http://bit.ly/1cSMA3D

Científicos del grupo de Biorreactores BIO-110 de la Universidad de Granada (UGR) de España y de la Universidad de Campinas (UNICAMP) de Brasil han logrado obtener un biodiesel más efectivo a partir de una mezcla de aceite de pescado (en un 42.1%) y aceite de fritura (un 57.9%). Estos subproductos, que se producen en la industria pesquera y en los domicilios y restaurantes locales, permiten conseguir un biodiesel más resistente a la oxidación, sin perjudicar demasiado sus propiedades en frío.

Su trabajo, que ha analizado 13 combinaciones distintas de aceites, ha sido publicado en la revista Fuel ProcessingTechnology. Para llevar a cabo dicho trabajo los investigadores estudiaron las propiedades del biodiesel producido a partir de mezclas de aceite de pescado, aceite de palma y aceite de fritura. Para ello, produjeron biodiesel combinando 13 mezclas diferentes de estos tipos de aceite en distintas proporciones, además del biodiesel de los aceites puros. La producción de biodiesel fue llevada a cabo a partir de un proceso en dos etapas: esterificación ácida y transesterificación básica.

El biodiesel (alquil ésteres) es un biocombustible que se obtiene, a partir de aceites y/o grasas, generalmente mediante el proceso de transesterificación. En el proceso de producción se utilizan normalmente catalizadores básicos como la sosa y alcoholes baratos como el metanol. La norma europea EN 14214 determina las propiedades que debe tener el biodiesel para ser empleado como 100 % fuel o mezclado con otros fueles: pureza en alquil ésteres, viscosidad, características en frío, estabilidad a la oxidación, etc. Hasta la fecha, se había obtenido biodiesel con buenas propiedades a partir de aceite de pescado, pero presentaba una baja estabilidad oxidativa, debido a su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados.

“La oxidación del biodiesel es indeseable porque aumenta la viscosidad y da lugar a la formación de sustancias insolubles, lo que puede provocar obturaciones de bombas y tuberías”, explica uno de los autores de este trabajo, Pedro Jesús García Moreno, del departamento de Ingeniería Química de la UGR.

Los resultados del trabajo mostraron que todas las muestras de biodiesel obtenido presentaban un contenido en ésteres metílicos mayor del 92.3%. “El perfil lipídico de la mezcla de aceites empleada como materia prima para la obtención del biodiesel determina las propiedades de este. En este sentido, la viscosidad y el valor del COM (valor de temperatura en que el proceso de fusión del biodiesel termina) son mínimos cuando se utiliza aceite de pescado puro como materia prima”, explica García Moreno.

Fuente: http://bit.ly/1cSuBu4