España: La UIB lleva a cabo congreso internacional sobre tecnologías solares
El acceso universal a la energía fue el epicentro de los debates en el Solar Technologies & Hybrid Mini Grids to Improve Energy Access, una conferencia internacional enfocada en las energías descentralizadas tuvo lugar en la Universidad de las Islas Baleares (UIB) en días pasados.
En total más de cien investigadores de treinta y cinco países intercambiaron impresiones y reflexiones entorno la energía fotovoltaica y las energías renovables, los sistemas solares térmicos y los programas de políticas públicas y buen gobierno que velen por el desarrollo sostenible y el acceso a la energía asequible y segura para todo el mundo.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hoy en día el 13% de la población mundial no tiene acceso a servicios de electricidad modernos, más de 3.000 millones de personas cocinan quemando madera, carbón vegetal o deshechos y el 60% de las emisiones mundiales provienen de la energía, siendo el factor que más contribuye al cambio climático. El compromiso con el desarrollo sostenible reviste de sentido la conferencia, articulada entorno el acceso a una energía asequible y la apuesta por modalidades de consumo y producción sostenibles. Entre otros, en la conferencia se desgranaron estrategias para la electrificación de áreas rurales en países empobrecidos o la puesta en común de proyectos energéticos llevados a cabo en países en vías de desarrollo.
La organización del encuentro estuvo a cargo de TramaTecnoAmbiental, empresa con más de 30 años de experiencia en la consultoría de energías renovables, así como en el investigador de la UIB Andreu Moià, experto en eficiencia energética, instalaciones y energías renovables. El congreso es posible gracias a la cooperación entre más de diez entidades internacionales centradas en el desarrollo energético sostenible, como el consorcio internacional Energising Development, el Waterloo Institute for Sustainable Energy o SNV, entre otros.
La edición de este año incorporó un laboratorio de innovación centrado en el acceso a la energía, donde se proporcionaron espacios abiertos para impulsar colaboraciones, ideas y proyectos a través de grupos de discusión. La conferencia también incluyo un taller centrado en identificar las claves para conseguir energías sostenibles en economías de escala a través de mini-redes fotovoltaicas, las cuales permiten la electrificación de áreas rurales y, según la Agencia Internacional de la Energía, proporcionarán electricidad a 450 millones de personas en 2030. Por último, el congreso también pone el foco en la cocina solar bajo las siglas del ENCOSOL 2018, un taller donde se esbozarán las potencialidades de la energía solar térmica para el procesamiento de alimentos con el objetivo de reducir los efectos de las emisiones de dióxido de carbono y el cambio climático.
Fuente: FUEIB