Respuesta COVID

Especialistas de la UCR hablan sobre implicaciones y posible porvenir de la pandemia

Cuando se identificó por primera vez la variante ómicron, el 24 de noviembre de 2021 en Sudáfrica, pocos días después se generó el rumor de que esta podría ser la antesala del fin de la pandemia. ¿Los motivos? Ser una variante con una mayor transmisión, pero menos agresiva.

No obstante, la realidad es un poco distinta. El 19 de enero del 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó que eso es solo un mito. “Es importante reconocer que aún nos queda camino por recorrer para poner fin a la pandemia. Aunque actualmente estamos informando menos hospitalizaciones y muertes, aún estamos lidiando con un gran aumento en los casos de COVID-19. A pesar de que ómicron está ganando terreno rápidamente en la región europea, la mayoría de los casos actuales de COVID-19 todavía son causados por la variante delta, que se sabe que causa enfermedades graves y el fallecimiento”, cita la oficina regional de la OMS en Europa.

Costa Rica no es la excepción ante ese panorama, pero sí tiene algunas diferencias. Distinto a la situación que vive la región europea, el país registra más hospitalizaciones y fallecimientos por COVID-19. Un dato del 15 de febrero del 2022, compartido por el Ministerio de Salud, señala que los casos continúan a la baja, pero que los fallecimientos siguen aumentando, así como las hospitalizaciones. Tan solo ese mismo 15 de febrero se contabilizaron 23 fallecimientos y 1 018 personas hospitalizadas.

Al 22 de febrero del presente año, el Ministerio comunicó que las muertes por COVID-19 tan solo presentaron una leve disminución. Mientras se dan esos picos, la comunidad científica internacional se empieza a plantear la posibilidad de una ‘endemia’. En medio de una gran ola de información, si algo deja el COVID-19 son más dudas que respuestas y un futuro totalmente impredecible.

Por esa razón, en la siguiente entrega se presentan las posturas de cinco especialistas de la Universidad de Costa Rica (UCR) sobre los temas de mayor duda, adaptados a la realidad costarricense, como una información que busca orientar a la ciudadanía.

No obstante, desde las palabras del Dr. Jose Arturo Molina Mora, microbiólogo y bioinformático del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET-UCR), “la ciencia genera conocimiento de forma constante y esta información en cualquier momento puede cambiar”.

Consulte aquí la información sobre las posturas mencionadas:

Variantes del virus

Actividad económica

Vacunas de refuerzo

Secuelas del Covid

Salud Mental

Fuente: UCR