La Planificación transformadora por escenarios. Kahane, A., 2012.
Cada vez que la vida se torna más agitada e incierta, la planificación por escenarios adquiere más popularidad. Este dato empírico no constituye una sorpresa. La planificación por escenarios es, en primer lugar, una herramienta de diagnóstico para condiciones en las que impera la incertidumbre. Pareciera que las nuevas e importantes perspectivas adquiridas no logran competir muy exitosamente cuando el planificador de escenarios retorna a su trabajo cotidiano, en donde las viejas lógicas se restablecen a su alrededor.
Adam Kahane autor del libro La Planificación transformadora por escenarios: Trabajando juntos para cambiar el futuro y cuya propuesta contribuyó a la eliminación del apartheid en Sudáfrica, así como a enfocarse en problemas como atención a la salud, desarrollo económico, nutrición infantil, reforma judicial, inclusión social, seguridad alimentaria y cambio climático en las Américas, Europa, Oriente Medio, África, Asia y Australia, piensa que la planificación por escenarios debería ser capaz de hacerlo mejor.
Él ha explorado las limitaciones de las prácticas existentes y cómo pueden éstas ser superadas en un mundo que experimenta un número creciente de situaciones cada vez más problemáticas, ante las cuales todavía no tenemos una respuesta adecuada. Sus conclusiones son poderosas en su simplicidad y verosimilitud. Él se percata que, si bien encontrar y compartir un diagnóstico racional de la situación es un elemento clave en cualquier conducta que la enfrente de forma exitosa, por lo general no es suficiente para que el cambio suceda.
En este libro se identifican dos componentes importantes adicionales que el trabajo de escenarios necesita incorporar para convertirse en un colaborador más significativo al momento de enfrentarse a un mundo turbulento: 1) los grandes problemas de nuestros días necesitan convertirse en una parte más central de los sistemas de identidad personal y valores de la gente; y 2) contrarrestar la creciente turbulencia requiere enfocarse más en movilizar fuerzas sistémicas autónomas.
En síntesis este documento señala que en un mundo turbulento, un abordaje exitoso requiere actuar en tres áreas principales: 1) un diagnóstico sistémico de la situación y su contexto, 2) el desarrollo de redes para permitir un comportamiento que le afronte auto reforzándose, y 3) la identificación personal con el proyecto. La planificación por escenarios ha probado ser una herramienta de diagnóstico efectiva. Adam Kahane muestra cómo, el lidiar conscientemente con un entorno turbulento requiere ahora, además, enfocarse en el desarrollo de redes auto-activadas y valores personales.
Este libro introduce estos temas en la agenda y nos proporciona ideas generadas en el mundo de la práctica, requiriendo nuestra atención individual y organizacional. El mundo tiene dos opciones. Podemos esperar, deseando y confiando en que nosotros, o la próxima generación, encontraremos alguna solución cuando la situación se vuelva insostenible, o tratar de anticiparla y cambiar de dirección, mejorando proactivamente nuestras destrezas para afrontarla.
Fuente: CNDH