La Universidad Politécnica de Valencia (España) es la universidad pública más productiva en innovación
La Universidad Politécnica de Valencia es la universidad española más productiva en Innovación y Desarrollo Tecnológico mientras que la Pompeu Fabra de Barcelona está a la cabeza de las 48 universidades públicas españolas en lo que a Docencia e Investigación se refiere, según el U-Ranking, un nuevo sistema de clasificación de las universidades públicas elaborado por Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y presentado este lunes.
U-Ranking clasífica las universidades públicas en tres grandes áreas, correspondientes a “sus tres grandes funciones”, con un número similar de indicadores: Docencia, Investigación e Innovación y Desarrollo Tecnológico. Dentro de estas áreas separa los centros en función de su volumen de resultados y de su productividad, pues, según ha explicado el director del proyecto, Francisco Pérez, “es importante” corregir el efecto del tamaño al comparar los centros en función de sus resultados.
Con todo, del casi medio centenar de universidades públicas que tiene España, sólo ocho se encuentran en niveles comparables de tamaño y productividad, las mismas que, conforme ha apuntado Pérez, que suelen destacarse en todos los ranking internacionales: la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona, la de País Vasco, la Politécnica de Catalunya, la Autónoma de Madrid, la Autónoma de Barcelona, la Universidad de Valencia y la mencionada Pompeu Fabra.
En las tres grandes áreas de estudio (Docencia, Investigación e Innovación), se miden tanto los recursos (personal docente por alumno y presupuesto, por ejemplo) como la producción en tasas de éxito, evaluación y abandono, la calidad en términos de capacidad de atracción o notas de corte y alumnos de posgrado, y la internacionalización, en función del porcentaje de alumnos extranjeros o de intercambio, entre otros, de la Universidad analizada.
En materia de transferencia científica (innovación y desarrollo), las cinco más productivas son, según el U-Ranking, la Politécnica de Valencia, la de Catalunya y la Politécnica de Madrid, seguidas por la Universidad Pública de Navarra y la Autónoma de Madrid. En volumen de resultados, la clasificación es similar, con las tres politécnicas y la Autónoma madrileña entre las primeras, y se completa con la Complutense de Madrid, la tercera en tamaño.
“El sistema universitario español es heterogéneo. Se mire como se mire, las universidades ocupan diferentes posiciones en esta clasificación”, ha señalado el responsable del proyecto, quien ha señalado que “hay bastantes cosas” para estar “orgullosos” de los centros públicos españoles, entre las que ha destacado que está al nivel del resto de países avanzados tanto en tamaño como en número de titulados y ha recordado que ocupa el noveno puesto en producción científica del mundo.
No obstante, considera que “hay espacio para la mejora” puesto que “España con la dimensión que tiene debería aspirar a tener universidades o algunas universidades entre las 200 o las 100 primeras del ranking de Shanghai” como sí han logrado Alemania y Francia, países cuyas universidades tienen “una enorme concentración de talento y capacidad de atracción”, así como “concentraciones de recursos financieros muy importantes” y “modelos de gobernanza eficaces”.
Todos los resultados del U-Ranking, que se revisarán con una periodicidad mínima anual, se encuentran desagregadas por titulaciones en la página web www.u-ranking.es para ofrecer a los estudiantes la posibilidad de comparar las distintas universidades públicas creando clasificaciones personalizadas en función del grado que quieran estudiar y ayudarles así, a tomar su decisión.
Fuente: InformaValencia.com