México: Desarrollan eficiente sistema de energía solar

Imagen tomada de http://bit.ly/1dYJGmW
Imagen tomada de http://bit.ly/1dYJGmW

Araceli Ríos Flores, estudiante del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Mérida, desarrolló un proceso para mejorar la eficiencia de una celda solar que, de lograr comercializar, tendría un impacto tecnológico, económico y ambiental, colocando así a México como punto de referencia en el desarrollo de sistemas de energía solar en América Latina.

De acuerdo con Ríos Flores, la eficiencia máxima alcanzada en la actualidad es de 17.3 por ciento logrado por una compañía estadunidense, mientras que a nivel laboratorio el récord mundial es de 16.5 por ciento, logrado en una universidad de Estados Unidos, por lo que el 14 por ciento alcanzado por la estudiante sienta un precedente.

Ríos Flores, quien gracias a este trabajo de tesis doctoral “Optimización de la eficiencia de celdas solares de CdTe/CdS” obtuvo el Premio Arturo Rosenblueth que entrega el Cinvestav, destacó que su desarrollo presenta varias ventajas contra los actuales. Es fácilmente escalable, más barata que las que actualmente están en el mercado y no es contaminante porque a diferencia de otras omite el uso de una solución que perjudica el medio ambiente y es riesgosa para quien la maneja.

La joven contó con la supervisión de los investigadores Juan Luis Peña Chapa y Eduardo Arés Muzio y espera que esta investigación trascienda y logre una vinculación con la industria, por ello, el trabajo ya está en proceso de patente.

Trabajar con celdas solares es algo muy complicado, ya que no existe una fórmula, pues intervienen muchos procesos físicos y químicos en cada una de las seis capas que conforma la creación de la celda. Explicó que éstas son sometidas a diferentes temperaturas que no se pueden controlar, además, para crear cada capa semiconductora, se requieren tratamientos con sustancias contaminantes y peligrosas que en su caso logró sustituir (como es el sulfuro de cadmio y dicloruro de cadmio) por gas de freón, una sustancia que ya emplea un grupo de investigadores italianos, pero que en el Cinvestav añadieron otros elementos para obtener mejores resultados.

Ríos Flores señaló que este tipo de energía alternativa podría utilizarse no sólo en comunidades rurales de difícil acceso, en las cuales resulta complejo introducir el cableado de la red eléctrica, sino también pueden ser útiles en actividades como la agricultura. “Existen procesos donde se requiere poca energía y con sólo anexar un panel de celdas fotovoltaicas se puede mover algo tan sencillo como un motor”.

De hecho, explicó que hay empresas dedicadas a las energías renovables que no sólo utilizan paneles, como la mayoría de gente lo asocia, hay otros materiales que cumplen la misma función y que pueden servir para otras aplicaciones como calentar agua o enfriar aire. Ríos Flores ha trabajado desde hace siete años desarrollando esta tecnología, primero al realizar su maestría en el Cinvestav y ahora en el doctorado. El siguiente paso es buscar el financiamiento.

“Se requiere una gran inversión para tener una planta piloto, pero a la larga hacerlo resultaría muy rentable”, por ello, su asesor de tesis, el científico Juan Luis Peña Chapa, experto en el tema desde hace más de 30 años, está enfocado en buscar financiamiento para poner una planta piloto de fabricación, aunque en el laboratorio del Cinvestav cuentan con un equipo que les permite tener una producción de un pequeño panel de 10×10 cm.

Fuente: http://www.foroconsultivo.org.mx/