México: Destacada participación de funcionario de CEPAL en la UAM

Imagen tomada de: http://bit.ly/1OkWCGN
Imagen tomada de: http://bit.ly/1OkWCGN

En las últimas dos décadas, se ha gestado una nueva revolución digital debido a la permeabilidad de las tecnologías digitales en todas las actividades económicas y sociales, lo que ha dado lugar a una nueva era basada en la computación en la nube, la analítica de grandes datos y la Internet de las cosas.

De acuerdo con Wilson Peres, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el desarrollo de las redes de acceso de alta velocidad, la ubicuidad en el acceso a internet con múltiples dispositivos, el cómputo en la nube y la explosión de datos generados por personas, máquinas y objetos, ha llevado a que esas tecnologías sean la plataforma de la economía mundial.

En un curso impartido en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el funcionario señaló que de manera aislada se generan oportunidades de innovación en la prestación de servicios y modelos de negocios, sin embargo, su utilización combinada produce innovaciones disruptivas en la operación de los negocios, al facilitar el desarrollo de soluciones inteligentes que pueden aplicarse en cualquier área, por ejemplo, domótica (conjunto de técnicas para automatizar la vivienda), ciudades y redes inteligentes o Internet industrial. Su aprovechamiento no se limita al mundo empresarial, sino que es también una herramienta para la prestación de servicios y la disponibilidad de información oportuna para tomar decisiones en el ámbito gubernamental.

El especialista de la CEPAL destaca que la competitividad y el crecimiento de los países dependerán en gran medida de su integración a la infraestructura digital mundial. Esta transición requiere desarrollar el ecosistema digital, mejorar su infraestructura, el capital humano y el entorno empresarial para promover la inversión, la innovación y el emprendimiento. Asimismo, se debe considerar la definición de estándares globales, la regulación de flujos de datos, los derechos de propiedad intelectual y la seguridad y privacidad, que se discuten intensamente en los países avanzados. Esta agenda es amplia pero ineludible.

En su libro La nueva revolución digital: de la Internet del consumo a la Internet de la Producción (CEPAL, julio de 2015), el experto plantea que las corrientes de bienes y servicios, activos financieros, personas, información y comunicación se han incrementado fuertemente como resultado de la difusión masiva de las tecnologías digitales. Asimismo, enfatizó que el avance de la digitalización es tal, que hoy la economía global es una economía digital.

EL curso “La economía digital en América Latina” fue impartido en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-A) por el Dr. Wilson Peres del 11 al 15 de abril, cuyo objetivo fue que los participantes conozcan las nuevas tendencias de la actividad económica debidas al uso creciente del internet y los recursos digitales para el desarrollo la misma. Cuyo temario se describe a continuación:

Parte I. Introducción: El ecosistema digital en América Latina

  1. De la conectividad a la digitalización
  2. Las estructuras de los mercados digitales
  3. El impacto económico del ecosistema digital
  4. Inclusión social: educación, salud y gobierno
  5. Políticas para el cierre de las brechas de inversión y capital humano

Parte II. La nueva revolución digital

  1. La computación en la nube y los nuevos modelos de negocios
  2. La revolución de los datos
  3. De la Internet de los objetos a la Internet de todo
  4. La regulación y la gobernanza de Internet
  5. El camino hacia la inteligencia artificial

Fuente: http://bit.ly/1SZT6ao

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *