México: Equipo de UAM Iztapalapa diseña propuestas de responsabilidad social para la industria petrolera
A partir de 2012, Petróleos Mexicanos (PEMEX) ha desarrollado un nuevo esquema para la explotación de campos petrolíferos: los contratos integrales. Estos han generado la aparición de nuevos operadores privados que coadyuvan a la explotación del recurso petrolífero para PEMEX. Un detalle muy significativo es que estos operadores para el cumplimiento de los requerimientos de explotación en los contratos firmados con la paraestatal deben desarrollar planes de responsabilidad Social empresarial (RSE) con propuestas a aplicar a lo largo de periodo de duración de los contratos (25 a 30 años) en las áreas contractuales donde han de extraer el petróleo. De este requisito legal surge la necesidad de elaborar análisis socioeconómicos para crear una línea de base que permita sustentar propuestas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y hacerlas viables en su aplicación entre la población que reside dentro de un área contractual petrolera.
En 2012 PEMEX licitó 9 contratos integrales. 4 en la Región Sur de PEMEX y 5 más en la Región Norte. Uno de ellos quedo desierto y los restantes fueron a adjudicados a un total de 4 empresas petroleras. A partir de las adjudicaciones de los contratos se solicitó la elaboración de diagnósticos socioeconómicos para la implementación de planes y propuestas de responsabilidad social en cada uno de las áreas contractuales. Un equipo del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, coordinado por los doctores: Armando García Chiang y Martín Checa-Artasu, presento una metodología para hacerlos para cuatro diferentes empresas en 6 áreas contractuales petroleras: dos en Tabasco y tres en el Norte de Veracruz y uno en aguas someras frente a la costa de Tamaulipas, siendo esta aceptada. Así desde septiembre de 2012 a junio de 2013 se ha venido desarrollando el proyecto ASPECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES LIGADOS A LA INDUSTRIA PETROLERA que ha atendido dichas solicitudes.
En el mismo han participado: 5 profesores de la licenciatura de Geografía Humana, 7 egresados de alguna licenciatura de la UAM-i, 32 alumnos de alguna licenciatura de la UAM-I (21 de Geografía, 4 de Ciencias Políticas, 3 de Administración, 1 de hidrobiología, 1 de psicología social y 1 de biología experimental), así como varios estudiantes de doctorado y de maestría, hasta un total de 52 personas. De todo ello ha resultado una experiencia de aprendizaje y de profesionalización activa para los estudiantes que les ha permitido conocer distintas metodologías y tener un acercamiento al trabajo de campo en un entorno como es el de la explotación petrolera.
En términos científicos, el proyecto ha analizado la diversidad sociodemográfica de diversas áreas del Golfo de México, así como las características de distintos sistemas productivos locales que conviven con el petróleo. Análisis estos, que han servido para generar 6 planes de responsabilidad social empresarial específicos para esas áreas petroleras y que sustentan las más de 110 propuestas de responsabilidad social empresarial que se han diseñado, muchas de las cuales han sido aprobadas por las empresas y por PEMEX para su próxima implementación.
El trabajo realizado por este equipo de la UAM-I tiene un carácter pionero pues es la primera vez, en México que se realiza y muestra como desde la geografía se puede generar conocimiento del territorio con el fin de crear estrategias de desarrollo sustentable desarrolladas por empresas extractivas a través de los mecanismos de la responsabilidad social empresarial. Más información: http://www.calameo.com/read/0027063739cb238f53ca2?authid=TXwGJvnmMArm
Fuente: UAM-I