México: Estudiante de la UAM desarrolla proceso sustentable para tratamiento de residuos

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) se originan en la actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos, como resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades domésticas; son también los que provienen de establecimientos o la vía pública, o los que resultan de la limpieza de las vías o lugares públicos y que tienen características como los domiciliarios.
Hasta ahora, las diversas actividades humanas han venido generando residuos que, en forma de empaques, embalajes, recipientes y de otros tipos de materiales tóxicos y no tóxicos, se han convertido en desechos o desperdicios que además de propiciar el uso extensivo de los recursos naturales, generan problemas de diversa envergadura para el medio ambiente. Una gran cantidad y diversidad de residuos se genera diariamente en el mundo; el manejo de los mismos es un problema complejo y de difícil solución; esta complejidad radica en las múltiples dimensiones que están involucradas y que comprenden aspectos jurídicos, económicos, tecnológicos, ambientales, territoriales, sociales, políticos y culturales*.
Consiente de esta problemática Raymundo Guzmán Gil, alumno de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), desarrolló un proceso biotecnológico para producir ácido cítrico a partir de materia prima no utilizada como alimento humano. Dicho proceso consiste en la obtención de ácido cítrico a partir de celulosa de papel como RSU por fermentación con Aspergillus niger.
El estudio –que fue su tesis para graduarse de maestro en el Posgrado en Ciencias e Ingeniería Ambientales que imparte la institución– está enfocado en un proceso biotecnológico para la producción de ácido cítrico mediante materias primas no empleadas como alimento, lo que lo convierte en adecuado para el medio ambiente. La biomasa que se usaría está dentro del ciclo biogeoquímico del carbono, lo que significa que es parte, a su vez, de los que se llevan a cabo en la naturaleza, detalló en entrevista Guzmán Gil.
“El propósito es buscar otro futuro a esos residuos sólidos, los cuales ya estaban siendo separados. Sin embargo, a lo largo del estudio hemos visto que podemos impulsar otros procesos secundarios para obtener productos de gran interés industrial, ya que contamos con una materia prima muy dinámica para trabajar”. Detalló el investigador.
El maestro en ciencias e ingeniería ambientales dijo que primero se generará la celulosa con el microrganismo Pycnoporus cinnabarinus; después, con Aspergillus niger se obtendría ácido cítrico por fermentación. Además del ácido cítrico quedará celulosa sin fermentar, la cual sería utilizada en un primer momento como suplemento alimenticio para ganado, ya que toda la biomasa del microorganismo seguiría presente en dicha celulosa.
El también licenciado en Ingeniería Ambiental por la UAM desarrolló su trabajó en el Laboratorio de Análisis de Procesos a partir del papel desechado en la Unidad Azcapotzalco, donde hace algunos años se implementó una política sustentable de separación de residuos orgánicos e inorgánicos. “Al ver las acciones que la universidad comenzó a aplicar fue como surgió también mi primera idea: renovar la industria del papel, es decir, pensé que ya no debiera ser necesario cortar un árbol, pues es un procedimiento obsoleto”, comentó Guzmán
El ácido cítrico tiene aplicaciones en las industrias alimentaria, farmacéutica y cervecera, entre otras, y es un elemento con mayor valor agregado que el papel de reúso, ya que un kilogramo de bond reciclado cuesta un peso, mientras que 500 gramos de ácido cítrico equivale a 632 pesos.
*Fragmento tomado de: http://bit.ly/1LQUVQ8
Fuente: http://bit.ly/1oTSCHt