Aprendizaje permanente y EmprendimientoVigilancia e Inteligencia estratégica

México: Impulsa IPN primer certamen “Misiones Espaciales”

Imagen tomada de: http://bit.ly/1qfzw9H
Imagen tomada de: http://bit.ly/1qfzw9H

Con el fin de propiciar la generación de ideas creativas e innovadoras mediante el uso de la tecnología espacial para solucionar los retos que enfrenta el gobierno, la industria y la academia, dio inicio el 1er Certamen Misiones Espaciales México. Acepta el reto para mover a México hacia el espacio.

Está organizado por el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en colaboración con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Dirección General de Educación Superior Tecnológica de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Durante la declaratoria inaugural del certamen, en el Auditorio de la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE) del IPN, en Zacatenco, el Director del CDA del IPN, Sergio Viñals Padilla, expresó su satisfacción por la asistencia de representantes de dependencias e instituciones que han tenido la visión y responsabilidad de estimular la incorporación de México al conocimiento del espacio y de las tecnologías que hacen posible su acceso.

Recordó que con la Comisión Nacional del Espacio Exterior y el Instituto Mexicano de Comunicaciones se propiciaron los primeros esfuerzos en materia aeroespacial; sin embargo, la cancelación de sus operaciones en 1976 y 1996, respectivamente, contribuyó a retrasar el avance del país respecto a los horizontes trazados; “la situación requiere de tomar decisiones importantes: debemos aprender rápido y con eficacia”.

Añadió que las instituciones educativas y de investigación de México como el Instituto Politécnico Nacional, el Centro de Investigación en Educación Superior de Ensenada, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Nacional Autónoma de México y otras más, representan el polo académico desde el cual se puede brindar el soporte necesario para las actividades espaciales.

También, agregó, constituyen un reservorio de la capacidad y competencias necesarias para el despegue formal en materia espacial, principalmente a través del cultivo del conocimiento, desarrollo de la tecnología y formación de recursos humanos.

Destacó que los retos son grandes, pues comprenden temas como inclusión digital, conectividad, aplicación en telemedicina, salud, gobierno electrónico, medio ambiente, economía del transporte y desarrollo sustentable, que no sólo son nacionales sino también globales, ya que se trata de posicionar a México en el contexto de las naciones que saben usar al espacio como motor de desarrollo.

Enfatizó que en este momento la humanidad transita de una sociedad de la información hacia una sociedad del conocimiento y, en un futuro no muy lejano, el progreso social se medirá en una métrica de creatividad a través del uso de los insumos derivados de la tecnología, lo cual se logrará a través de la llamada triple hélice: industria, gobierno (incluidas las fuerzas armadas) y la academia.

 A su vez, Carlos Duarte Muñoz, Coordinador General de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial de la AEM, manifestó que en este reto también se busca fomentar el acercamiento y vinculación de la comunidad estudiantil con la academia, la industria y el gobierno a través de eventos, conferencias y exposiciones en temas espaciales.

Indicó que en este certamen podrán participar estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado en las modalidades de Propuestas de solución a un reto planteado utilizando ciencia y tecnología espacial, Cuentos espaciales y cartel con el tema Resolviendo un reto de México a través de misiones espaciales.

La fecha límite de recepción es el 15 de julio de 2014. Los trabajos finalistas serán publicados el 15 de agosto. La exposición oral de propuestas, cuentos y carteles, así como la premiación, se realizará el 29 de agosto en la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología “Ing. Víctor Bravo Ahuja” del IPN, en Zacatenco.

Fuente: http://bit.ly/1pUV6mg