México: Profesor de la UAM estudia propiedades de la proteína del amaranto
El doctor Jorge Soriano Santos, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), trabaja en la extracción de la proteína del amaranto, que además de su alta calidad nutricional posee propiedades antihipertensivas, antioxidantes, antitrombóticas e inhibidoras de la tirosinasa, causante de llamado paño que aparece sobre el rostro de personas en edad de madurez.
El especialista en biotecnología, quien lleva 27 años estudiando dicha planta, explicó que en el laboratorio es posible separar la proteína de manera directa del material vegetal en cantidades suficientes para brindar sus múltiples beneficios sin necesidad de sintetizarla artificialmente.
La relevancia de la investigación sobre las propiedades antihipertensivas de la proteína del amaranto radica en que contribuiría a combatir uno de los principales problemas de salud pública del país.
En México la prevalencia de hipertensión arterial, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, es de 33.3 hombres y 30.8 mujeres de cada cien personas de entre 20 años y más.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que entre 2006 y 2011 se incrementó la tasa de mortalidad por en enfermedades hipertensivas en la población de 15 años y más, al pasar de 17.67 a 23.06 por cada 100,000 personas
Los estudios del doctor Soriano Santos están también enfocados en las propiedades inhibitorias del amaranto de una enzima llamada tirosinasa, causante del melasma o paño que cubre la cara de personas de edad madura, sobre todo mujeres.
El beneficio extra de este proceso radica en que los péptidos de la proteína del amaranto son reconocidos por el organismo como moléculas de origen biológico y absorbidos sin efecto secundario alguno en el cuerpo, mientras que los medicamentos contra la hipertensión –captopril o enalapril– pueden causar náuseas, mareos, diarrea o erupciones en la piel.
El profesor del Departamento de Biotecnología de la Unidad Iztapalapa comentó que para llegar a suministrar a los pacientes la proteína del amaranto en forma de nutracéutico hacen falta las pruebas biológicas en animales y los estudios clínicos en personas que sustenten el uso; en la UAM la investigación se encuentra aún en etapa de laboratorio.
En el mundo sólo otros dos grupos científicos –uno en Brasil y otro en Argentina– trabajan en la línea de las secuelas antihipertensivas del amaranto. El segundo es el único que ha realizado pruebas en ratas. El equipo del doctor Soriano Santos requiere de un financiamiento mayor para entrar en la fase de estudios biológicos.
Mediante recursos otorgados por el que fuera el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal y con intervención de dos ingenieros de la UAM se construye una planta piloto para el desarrollo de productos hidrolizados, que se consolidaría a través de la inversión de algún agente industrial interesado.
Las investigaciones sobre el tema antihipertensivo han recibido dos distinciones: el Apoyo a Proyectos de Investigación en Nutrición que entrega el Instituto de Nutrición y Salud Kellogg’s, en 2010, y el Premio del 4to. Concurso Anual de Investigación Dr. Christopher Augur, que organizan la UAM y el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia, otorgado al doctor Erick Gustavo Tovar, alumno del Posgrado en Biotecnología de la Casa abierta al tiempo.
Fuente: Semanario UAM