México: Proyectos biológicos de egresadas de la UAM obtienen el Premio Sartorius
Egresadas de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) obtuvieron el segundo y el tercer lugar del Premio Sartorius, otorgado a los mejores trabajos libres en cartel presentados durante el XVIII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería, que se celebró en León, Guanajuato, en junio pasado. La ingeniera bióloga Aline Guadalupe Chávez Domínguez es autora del proyecto Diversificación del uso de lípidos de microalgas: síntesis enzimática de surfactantes biológicos, seleccionado entre los 12 galardonados, de entre 550 carteles, por la calidad de contenido, en particular sus aportes científicos a la salud y la alimentación.
Esta investigación –asesorada por las doctoras María de los Dolores Reyes Duarte y Marcia Morales Ibarría, profesoras del Departamento de Procesos y Tecnología– consiste en diversificar el empleo de los lípidos de la microalga Scenedesmus obtusiusculus, al sintetizar enzimáticamente ésteres de azúcares basados en lactulosa que podrían tener efectos, tanto surfactantes como prebióticos. Un estudio doctoral previo mostró que los lípidos de esta microalga tienen un perfil adecuado para la generación de biodiesel, sin embargo, no se habían probado para otro tipo de producto con mayor valor agregado, algo que se buscó en este trabajo, el cual está en fase experimental, por lo que falta aplicar directamente los ésteres de azúcares sintetizados a alimentos y comprobar sus características.
De acuerdo con los experimentos, este hallazgo científico tendrá muchas implicaciones nutritivas y en la salud, una vez que la sustancia pueda usarse de manera común en ciertos comestibles, entre ellos chocolate, helado y goma de mascar; el interés en los lípidos btenidos de la microalga –originaria de Cuatrociénegas, Coahuila– es por la riqueza en ácidos oleico, linoleico y palmítico, lo que permitiría conseguir ésteres de azúcares con capacidad emulsificante en mezclas aceite/agua.
La distinción recibida por este proyecto –cuyo fin fue sintetizar enzimáticamente ésteres de azúcares con lactulosa a partir del aceite de la referida microalga para diversificar su uso y lograr valor agregado– representa para Chávez Domínguez no sólo un logro personal, sino un orgullo al convertirse en una representante de la UAM. Con apenas 11 años, el plan de estudios ha abierto un amplio campo de indagación y opciones laborales, dado que los profesionales pueden desempeñarse en las industrias alimenticia, farmacéutica, ambiental y de producción de biocombustibles.
Si bien la indagación está aún en etapa experimental hay posibilidades de llevar los resultados positivos a la elaboración de algún fármaco o comestible funcional específico.
La obtención de un recurso de alto valor comercial a partir de un sistema biológico atrajo a la galardonada, interesada no sólo en el estudio de estos microorganismos fotosintéticos, sino en llevar ese conocimiento teórico a un beneficio social.
Fuente: UAM