México: Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013

El Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) presentó el Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013, donde se informa sobre el índice de posiciones por estado y ofrece un mapeo de oportunidades y capacidades de cada entidad.
En este texto se destacan a los estados punteros, o con mejores capacidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), que en el 2013 son: Distrito Federal, Nuevo León, Querétaro, Jalisco y Morelos, mientras que los estados posicionados al final de la distribución son Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y, al último, Campeche.
De acuerdo con este informe, la distancia entre las entidades con mayor inversión y las de menor inversión es muy amplia en todos los indicadores; sin embargo, la diferencia más grande se da en la inversión privada.
Por ejemplo, Querétaro (tercer lugar del ranking) capta casi cuatro veces más recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que Campeche (último lugar); pero en el caso de la inversión privada respecto del Producto Interno Bruto (PIB), la distancia es de 5,000 veces.
Se espera que la información del Ranking la usen los tomadores de decisiones, para orientar políticas públicas, además de ser un termómetro para los inversionistas. “Buscamos que?prevalezca el ánimo de diálogo participativo e incluyente, que contribuirá y fortalecerá el desarrollo sostenible de México basado en?conocimiento”, escribe Gabriela Dutrénit, coordinadora del FCCyT.
Los datos que se ocuparon para llegar a esa conclusión fueron los que corresponden al ejercicio fiscal 2012, con una revisión de la inversión en CTI de las empresas establecidas en cada entidad federativa. Los indicadores fueron relativizados con el PIB de la entidad, el presupuesto de los gobiernos estatales y el número de empresas innovadoras.
El ranking se compone de 10 dimensiones, las cuales miden la inversión que cada entidad destina a investigación, desarrollo e innovación, recursos humanos para la CTI, productividad científica, así como infraestructura empresarial para la CTI, y se agregó una nueva dimensión (género en la CTI, la cual captura la participación del género femenino e indica los niveles de igualdad y equidad existentes en cada sistema estatal de CTI).
El estudio revela correlaciones entre el Ranking CTI 2013 y los indicadores de desarrollo económico y social (los índices de Competitividad Estatal, Desarrollo Humano, Rezago Social y Porcentaje de pobreza). Existe un patrón regional diferenciado, donde los estados del norte tienen mayores capacidades de CTI, mientras que los estados del sur están rezagados de dicho desarrollo tecnológico e innovación. Yucatán y Quintana Roo, en cambio, se posicionan en la mitad de la distribución con los del centro del país.
Se identifica una relación positiva entre el indicador de Ranking CTI y el indicador de competitividad económica e IDH, mientras que hay una relación negativa con los indicadores de pobreza y rezago social.
Entre más desarrolladas estén las capacidades de CTI de los países, mayor será la posibilidad de apropiarse del conocimiento, transformarlo y aplicarlo en su beneficio. Ésa es la razón por la que los estados —y el país en general— deben propiciar la mejora en los indicadores, se menciona en el informe.
Fuente: El economista http://bit.ly/1eNIymC