*Estructura organizativa de la vinculación y la transferencia

México: UAM diseña sistema de pinzas ópticas para el diagnóstico de diabetes mellitus

Un equipo de alumnos y científicos del Departamento de Física de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) diseñó un sistema de pinzas ópticas para la captura y manipulación de glóbulos rojos, lo que ayudaría a determinar el daño en eritrocitos causado por la diabetes mellitus.

Encabezado por el doctor José Luis Hernández Pozos, el grupo de investigación trabaja desde hace casi seis años con un instrumento llamado trampa láser, con el fin de aplicarlo en el diagnóstico de enfermedades, entre ellas la hiperglucemia, que padece 9.4 por ciento de los mexicanos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016.

El profesor, junto con el maestro en ciencias Nahúm Méndez Alba –quien armó y calibró el sistema, y participa en la indagación para obtener el grado de doctor en Física– explicaron que estos aparatos permiten fijar o atrapar en el espacio –por medio de un haz láser muy enfocado– partículas muy pequeñas, típicamente de unas cuantas micras.

Este prototipo puede utilizarse con fines diversos de estudio y “a nosotros nos interesó concentrarnos en atrapar y manipular glóbulos rojos” para contribuir al diagnóstico de un problema grave de salud en México: la diabetes mellitus, precisaron en la entrevista efectuada en el Laboratorio de Fotónica, Óptica no lineal y Procesos Ultrarrápidos de esa sede universitaria.

Con esta técnica “evaluamos la facultad de elasticidad de un glóbulo rojo, con la idea de ver si una tecnología como ésta puede valorar qué tan grande es el daño a las células en pacientes con un historial largo de diabetes”, por lo que en “nuestros experimentos dividimos el haz original del láser en dos de igual intensidad y cada uno es dirigido a un glóbulo rojo, pero como cada uno genera su propia pinza óptica sujetamos el glóbulo rojo desde sus extremos y separamos los haces de luz para lograr que aquél se deforme”, expuso el doctor Hernández Pozos.

Además, es necesario evaluar si es factible establecer el grado de deterioro por este padecimiento, causante de que los glóbulos rojos sean menos elásticos y, por tanto, pierden la facultad de fluir en capilares muy estrechos, lo que origina males vasculares e incluso amputaciones y, aunque falta trabajo por desarrollar, sobre todo mediciones en muestras más amplias, “hemos podido identificar a gente diabética y a la que no lo es”.

La tecnología generada en la Unidad Iztapalapa ha probado ser poderosa para determinar el grado de afectación de los eritrocitos por un problema que ya está adquiriendo proporciones de pandemia, tanto en México como en el mundo, por lo que tiene gran potencial de aplicación biológica y en la manipulación de microobjetos, aun cuando “apenas estamos entrando a explorar las posibilidades de uso”.

Fuente: UAM