México: UCol crea lazos de cooperación con universidad asiática.

Para lograr mayor efectividad en las actividades que realizan, las Instituciones de Educación Superior (IES) deben recurrir a herramientas y recursos que les permitan alcanzar sus objetivos. Uno de los recursos referidos es la Cooperación Universitaria Internacional, mediante la cual se establecen relaciones con Instituciones de otros países, dicha cooperación busca generar benéficos mutuos.
Dentro de este tipo de cooperación, existe una vertiente que igualmente compete a las relaciones internacionales, sin embargo, estas relaciones son emprendidas con Instituciones de países que presentan un distinto nivel de desarrollo al país de la Institución que la realiza. Se trata de la Cooperación Universitaria para el Desarrollo, la cual puede entenderse como como la cooperación de las universidades en los procesos de desarrollo socioeconómico.
Al respecto, podemos destacar las acciones llevadas a cabo por académicos de la Universidad de Colima (UCol), los cuales han conformado una red de trabajo con académicos de la Universidad de Utsunomiya, en Japón, y la Universidad de Utara, en Malasia. Algunos resultados de la investigación llevada a cabo por dicha red de trabajo fueron presentados por la profesora Ana Sueyoshi, de la Facultad de Estudios Internacionales de la Universidad de Utsunomiya, acompañada por Matsuo Tamaki, decano de esa misma facultad y profesor del Departamento de Estudios Sociales de la misma institución.
Se trata del proyecto de investigación “Mercado laboral de egresados. Políticas de educación superior y empleo en Japón, Malasia y México”, el cual, informaron, fue financiado por UMAP (University Mobillity in Asia and the Pacific). Ana Sueyoshi comentó que para este proyecto se creó una red de trabajo conformada por los profesores investigadores José Ernesto Rangel Delgado, de la Universidad de Colima; Rose Shamsiah Samsudin, de la Universidad de Utara, en Malasia, y la propia Sueyoshi, de la Universidad de Utsunomiya.
La académica indicó que este trabajo comenzó en 2014 y que ya ha dado como productos dos artículos. Además, dijo que se está elaborando uno más, que será publicado en revistas de México, Nueva Zelanda y Japón. Asimismo, dijo que aún les falta interpretar los números y datos que está arrojando el proyecto para saber si en esos tres países se aplican de forma adecuada las políticas de educación y empleo.
Tras presentar el proyecto de investigación, la académica de Japón comentó que espera que el convenio que existe entre la Universidad de Utsunomiya y la Universidad de Colima se extienda a otras áreas, e invitó a los profesores de la Facultad de Economía a crear proyectos de investigación en conjunto, acercarse a su universidad y aprovechar las buenas relaciones que ésta tiene con otras instituciones educativas de ese país.
En su oportunidad, José Ernesto Rangel Delgado, director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico y profesor de la Facultad de Economía, agradeció la visita de los profesores de la Universidad de Utsunomiya y comentó que este proyecto les ha dado la oportunidad de crear una red de investigación internacional en un estudio comparativo de lo que sucede en esos tres países, donde cada uno obtiene los beneficios propios de la comparación, e incluso como una herramienta de política pública para cada caso. Comentó que los avances de este proyecto fueron presentados en APEC Perú 2016.
Genoveva Amador Fierros, directora general de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica de la U de C, informó a los presentes que ahora la sede de UMAP está en la Universidad de Tokio, Japón, y que esto será por cinco años; además, dijo a los profesores de Economía y del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico que todos los años UMAP lanza convocatorias para organizar estas redes de trabajo, y que éstas son buenas oportunidades de cooperación y colaboración con otras instituciones de Asia Pacífico.
Fuente: http://bit.ly/2bbHAJk