OCDE: La expansión del comercio de servicios ofrece oportunidades

Imagen tomada de: http://bit.ly/1smlAKq
Imagen tomada de: http://bit.ly/1smlAKq

El sector de servicios ofrece grandes oportunidades para estimular el crecimiento y el empleo alrededor del mundo, sin embargo aún se puede hacer mucho más para reducir los obstáculos que enfrenta el comercio internacional de servicios, esto de acuerdo a un nuevo estudio de la OCDE . Los servicios generan más de dos tercios del PIB mundial y son la principal fuente de empleo en las economías más importantes, pero la participación de este sector en el comercio mundial es muy inferior a su participación en la economía en general. Este bajo rendimiento se atribuye en gran parte a los diversos obstáculos legales y regulatorios que desaceleran el comercio internacional de servicios.

El nuevo Índice de Restricción del Comercio de Servicios  (STRI por sus siglas en inglés), que fue dado a conocer durante la Reunión del Consejo de Ministros de la OCDE, ofrece una visión única y completa sobre las restricciones del comercio de servicios a través del estudio de 18 sectores en 40 de las economías más importantes, las cuales representan más del 80 % del comercio mundial de servicios.

“A medida que las economías del G-20 buscan alcanzar un crecimiento del 2% por encima de la tendencia durante los próximos cinco años, el mercado de servicios podría ser un contribuyente importante para el crecimiento a futuro”, dijo el Secretario General de la OCDE y agregó: “El nuevo Índice de Restricción del Comercio de Servicios ayudará a los países a comparar su desempeño al mismo tiempo que permitirá a los negociadores identificar los principales cuellos de botella comerciales. El índice también permitirá a las empresas identificar mejor los requisitos para entrar en los mercados extranjeros”.

El índice está compuesto por dos elementos fundamentales: una base de datos integral en línea sobre regulación de leyes y reglamentos que impactan sobre el comercio de servicios en todos los países y sectores incluidos; y una serie de índices compuestos que cuantifican las restricciones a través de cinco categorías estándar, con valores entre cero y uno.  La apertura sin restricciones al comercio y la inversión da una puntuación de cero, mientras que un comercio completamente cerrado a los proveedores extranjeros de servicios da como resultado un puntaje de uno.

Conclusiones principales:

– Los niveles promedio de restricción son muy importantes, con grandes variaciones en torno a la media; lo que significa que existen oportunidades para que la mayoría de los países puedan llevar a cabo mejores prácticas. En todos los países, el transporte aéreo, los servicios jurídicos y los servicios de contabilidad se destacan como altamente restringidos, mientras que el transporte ferroviario está por debajo del nivel promedio de la restricción, pero la dispersión más amplia en torno a la media. Las redes de servicios sólidas son cruciales para facilitar el comercio, por lo que hacer reformas en estas áreas trae potencialmente grandes beneficios.

– Las limitaciones a la participación extranjera equitativa son comunes en los sectores de infraestructura de la red central, mientras que a menudo los requisitos para concesión de licencias nacionales y las restricciones a la libre circulación de las personas  restringen el comercio de servicios profesionales. Los reglamentos de contratación pública son particularmente importantes para los servicios de construcción.

– Incluso las reformas más modestas ofrecen importantes beneficios como el reducir barreras al comercio de servicios pues se aumentan las importaciones, incluso las exportaciones pueden aumentar al doble o más, entre un 3% o 7%, dependiendo del sector, mientras que disminuye los precios de importación hasta un 10 %. Ningún país está entre los tres más restrictivos o los tres más abiertos de todos los sectores – lo que demuestra que todos los países tienen áreas donde es posible hacer reformas.

“Nuestro objetivo con este nuevo índice no es prescribir reformas para los países “, dijo Gurría. ” El índice proporciona, a los gobiernos, la información que necesitan para identificar áreas de bajo rendimiento regulatorio, así como las mejores prácticas en otros países. A los gobiernos les corresponde decidir el que haya o no reformas a nivel nacional o multilateral, pero ciertamente esperamos que, con base en la nueva evidencia, se tomen acciones para reducir las barreras existentes y se aprovechen las grandes oportunidades que la expansión del comercio de servicios ofrece para el crecimiento y el empleo”.

Para consultas periodísticas sobre  el STRI favor de dirigirse a Lawrence Speer, o la Oficina de Medios de Comunicación de la OCDE ( +33 1 4524 9700 ).

Fuente: http://bit.ly/1l4I4wG