Perú: PUCP implementa métodos innovadores para el reciclaje de plásticos

Dentro de la tercera misión de las universidades se encuentra el compromiso social, es decir, realizar actividades que contribuyan al desarrollo económico y social mediante innovaciones basadas en conocimiento. Una forma de contribuir a la sociedad es a través de actividades que ayuden a resolver los problemas ecológicos que afectan a las sociedades modernas, por ejemplo a través del reciclaje.
El reciclaje es un proceso donde las materias primas que componen los materiales que usamos en la vida diaria, como el papel; vidrio; aluminio; plástico; etc., una vez terminados su ciclo de vida útil, se transforman de nuevo en nuevos materiales. El reciclaje no sólo tiene sentido desde el punto de vista ambiental, sino también desde el punto de vista económico. Al reciclar se reduce el consumo de materias primas y energía en la elaboración de productos.
Teniendo le tarea de contribuir a la sociedad como uno de sus objetivos, la Pontificia Universidad Católica del Perú realiza investigaciones relacionadas al reciclaje químico de plásticos, las cuales implican el reaprovechamiento de material elaborado con pet, nylon 6 y policarbonato (que son los plásticos más usados por los consumidores finales).
Liderados por Dr. Javier Nakamatsu, docente del Departamento de Ciencias, un grupo de investigadores de la PUCP, con fondos procedentes de la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI) y la sección Química de la propia universidad, principalmente, ha desarrollado tres líneas de trabajo relacionadas con el reciclaje químico de plásticos.
Una primera línea de investigación se basó en el empleo del tereftalato de polietileno, comúnmente denominado PET (por sus siglas en inglés), un plástico común con el que se fabrican botellas y del que pudo obtenerse el monómero bis tereftalato de etileno, base para fabricar poliéster insaturado. “Las resinas de poliéster insaturado se utilizan, por ejemplo, en la construcción de buques, botes y partes automotrices que requieran resistencia al agua. También se emplean como constituyente del concreto polimérico, material que tiene mayor durabilidad y resistencia que su análogo comercial (y que pudo desarrollarse en la PUCP)”, explica la Lic. Giulliana Tiravanti, egresada de la Especialidad de Química de la PUCP.
El nylon 6 es otro de los polímeros trabajados en la PUCP, en este caso por Nakamatsu y el Mg. Florián Wagner, y suele emplearse en los cordeles de pesca, medias y equipos deportivos. “Las aplicaciones de los plásticos causan enormes cantidades de basura que necesitamos reusar para no dejar montañas de basura. El proyecto demostró que es posible reciclar nylon de forma simple en condiciones que pueden reproducirse en otros laboratorios. Al ?nal, conseguimos una alta cantidad de residuo con un proceso muy e?ciente”, asegura Wagner.
La tercera línea de investigación en reciclaje químico de plásticos que lidera Nakamatsu se dedicó a desarrollar una técnica para conseguir bisfenol-A a partir de desechos de policarbonato. Gracias a esta, Nakamatsu y el Lic. Bruno Ortiz, obtuvieron este año una medalla de oro en el prestigioso Salón Internacional de Invenciones de Ginebra y un Diploma del Industrial Chemistry Research Institute de Varsovia. Esto fue posible gracias al apoyo de la O?cina de Propiedad Intelectual (OPI) de la PUCP.
Fuente: http://bit.ly/1NQFLw6