UPV y CSIC simulan cuál sería el resultado del uso temprano de antivirales universales

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado un trabajo en el que, a partir de un modelo computacional, simulan cuál sería el resultado del uso temprano de antivirales contra la COVID-19, una vez se disponga de ellos en las farmacias. Y el resultado es concluyente: ayudarían a reducir significativamente la incidencia del virus y a evitar un colapso del sistema de salud. Las conclusiones de este estudio se han publicado en la revista Chaos, Solitons & Fractals

“Hasta que se encuentre una vacuna eficaz, es necesario seguir cumpliendo estrictamente con las medidas de seguridad como el uso de mascarillas, distanciamiento social, lavarse las manos con regularidad, etc. Pero, además, el uso de antivirales apropiados podría ser una buena opción para aliviar los síntomas, controlar la gravedad y prevenir la transmisión. Y esto es lo que hemos estudiado en este trabajo”, explica José María Benlloch, profesor de investigación del CSIC y director del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia y el CSIC.

En el estudio, los investigadores han desarrollado un modelo de red aleatoria computacional para estudiar la dinámica de transmisión de la COVID-19 en España, aplicándolo posteriormente a la simulación de varios escenarios en los que se dispondría de antivirales eficaces, accesibles y baratos. “Afortunadamente, hay muchos candidatos de antivirales identificados por varios grupos de investigación de todo el mundo que podrían cumplir esas condiciones que nosotros hemos llamado democráticas, que permitirían un acceso universal a estos medicamentos”, apunta Benlloch.

En el estudio, los investigadores analizaron cuál sería la evolución de la curva de la pandemia en cuatro escenarios diferentes: en el primero de ellos, simulan la incidencia del virus sin disponer de un antiviral universal, que es la situación actual. Y en este caso, las cifras que arroja el modelo computacional son también concluyentes: el número de contagios seguirá creciendo durante noviembre, hasta alcanzar su pico hacia finales de noviembre. Mientras, el número de hospitalizados seguiría creciendo hasta los primeros días de diciembre; y el número de muertes por COVID hasta principios de 2021.

“Estas simulaciones las llevamos a cabo en el mes de junio y, desgraciadamente, la realidad está confirmando los resultados que obtuvimos en ella. Y si la tendencia continúa, para los últimos días de este mes y principios de diciembre las cifras que arroja el modelo son preocupantes. De ahí la importancia de insistir, desde todos los ámbitos, en que la responsabilidad de todos para no alcanzar estas cifras es clave”, señala Rafael Villanueva, investigador del Instituto de Matemática Multidisciplinar (IMM) de la Universidad Politécnica de Valencia.

Fuente: UPV