1,250 pacientes son atendidos al día gracias a 54 plantas de oxígeno de SERALT y la PUCP
Una de las principales dificultades de la pandemia que sigue azotando a Perú es el no poder brindar oxígeno a todos los pacientes de la COVID-19 que lo requieren. A fines de abril de este año, el viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell, dio a conocer que el déficit de oxígeno medicinal en el Perú alcanzaba las 70 toneladas al día. Asimismo, señaló que el Ministerio de Salud (Minsa) estimaba que se necesitarían 240 toneladas diarias entre abril y septiembre del 2021. En esta lucha, son claves las 54 plantas que ya ha producido e instalado la PUCP y la empresa Seralt S.A.C., desde que el Minsa autorizó su fabricación y uso, que proveen 19.44 toneladas de oxígeno al día.
“Nuestra motivación, como Universidad, siempre ha sido poder contribuir al bienestar de la sociedad”, dice el Mag. Fernando Jiménez, docente del D.A. de Ingeniería y coordinador general del proyecto. Al comienzo, señala el profesor, pensaban que la necesidad sería temporal mientras el mercado de oxígeno se regulara. Sin embargo, ante las necesidades del país, alcanzó mayores dimensiones y continuidad. Hoy, es primordial cerrar la brecha existente y estar preparados ante una eventual tercera ola de la pandemia.
Las 19.44 toneladas de oxígeno medicinal que generan las 54 plantas instaladas por la PUCP y Seralt equivalen a 1,440 balones de 10 m3 diarios y la atención de 1,250 pacientes simultáneos que utilicen 8 litros por minuto. Además, se encuentran en proceso de fabricación -para el período mayo y junio- 16 unidades más, las cuales brindarán 5,832 toneladas de oxígeno diario. Ello significa 432 balones de 10 m3 por día y atender a 375 pacientes.
Al haber sido desarrolladas en el país, las plantas de oxígeno de la PUCP y Seralt son capaces de adaptarse a los distintos climas y geografías del Perú. Por eso, han podido funcionar en la altura de Pasco, la humedad de Amazonas o el clima seco de Arequipa. “Las plantas importadas no contemplan las diferentes condiciones que tenemos aquí”, dice Jiménez.
Asimismo, el diseño modular de estas plantas generadoras de oxígeno presenta tres capacidades distintas: 5, 10 y 20 metros cúbicos (m3) por hora. De este modo, se adecúa a las necesidades de un hospital grande, como el equipo de 20 m3/h que opera en el Daniel Alcides Carrión de Huancayo, así como a una localidad que requiera menor cantidad.
El que sean desarrolladas en el Perú también origina que el precio sea menor y que el plazo de entrega sea de solo 2 semanas. «La inversión en estas plantas de oxígeno cuesta entre la mitad y la tercera parte respecto a las importadas que se encuentran en el mercado», dice Jiménez. “El know how sobre cómo armar una planta de oxígeno lo tenemos solamente nosotros en el Perú”, enfatiza el Mag. David Chávez, docente del Departamento de Ingeniería y coordinador del proyecto.
Desde que empezó este proyecto, el equipo PUCP se encuentra en una constante investigación e innovación. Prueba de ello es la planta de 10 m3/h instalada en el campus, y que brinda servicio a la comunidad universitaria, la cual a través de mejoras en su hardware y software se logró que rinda a 14m3/h. “La planta que tenemos instalada en la PUCP funcionará también como una especie de laboratorio donde probaremos las mejoras que luego se estandarizarán en las demás unidades que produciremos”, mencionó Chávez.
Fuente: PUCP