América Látina: Los 5 retos para el futuro de la educación en línea

Los expertos en educación “online” auguran que ésta, de la mano de la tecnología, es capaz de llevar la formación superior a territorios y públicos a los que la posibilidad de estudiar les estaba tradicionalmente vedada. Aseguran que en la capacitación no presencial se encuentra la puerta a una mayor equidad social, e incluso un fortalecimiento de la democracia.
Esto es particularmente relevante para América Latina, donde según la UNESCO, la educación en línea pasó de tener 22 millones de alumnos a 25 millones en tres años.
Estas fueron las cifras reveladas el lunes ante más de 300 especialistas en la materia, que se dieron cita en el Hotel Hilton de Buenos Aires convocados por la Red Ilumno, entidad que agrupa unas diez casas de altos estudios de la región y fue elegida para desarrollar el campus virtual de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En este contexto, la Universidad Siglo 21, fue la cede de la 4ta Cumbre Internacional de este Sistema de Universidades de las Américas. Allí, Oscar Aguer Bayarri, rector de Red Ilumno, expuso los cambios que atravesaron las casas de altos estudios a lo largo de los siglos, y remarcó que estas transformaciones suceden cada vez más rápido.
El siglo XXI sin embargo no es una especie de “punto de llegada” para las universidades, sino que muchas aún se encuentran buscando el modelo de negocio adecuado. Las que elijan avanzar en el camino de la formación no presencial enfrentarán en los próximos años al menos cinco desafíos que el rector de Red Ilumno identificó como “5 ejes de transformación”.
1. Democratización y acceso al conocimiento: según Aguer Bayarri, esto implica también que los precios de los programas en línea deben ajustarse y las universidades se verán obligadas a “descubrir nuevas formas de ingresos”
2. Modelo basado en competencias; con formación más especializada y estructuras que permitan a los alumnos trabajar y estudiar con autonomía.
3. Redes sociales y tecnologías digitales: “Son clave para salirnos del aula clásica. Debemos aprovechar el software, los simuladores, etc.”, aseguró el experto
4. Integración con industria y comercio, a través de prácticas para los alumnos.
5. Globalización: al pensamiento global, se le suma que la educación debe ser accesible desde cualquier parte. La mundialización de la oferta jugará a favor de la competencia de calidad y la posterior reducción de precios.
El objetivo de la Cumbre Internacional, fue compartir experiencias académicas, reflexionar sobre el potencial de la educación no presencial para democratizar el acceso al saber y generar mayor equidad, y la tecnología disponible para alcanzar estos objetivos.
Participaron universidades de Rio de Janeiro, Santiago de Chile, Bogotá, Costa Rica, Panamá, Paraguay, entre otras. También estudiantes de Argentina y Colombia compartieron sus propias experiencias de aprendizaje.
Fuente: http://bit.ly/IQnrrm