Argentina: CETRI Litoral expone programa llevado a cabo en la UNL

En días pasados se llevó a cabo el encuentro denominado “Innovación: Presente y Futuro de las Oficinas de Vinculación y Transferencia Tecnológica”, en la Ciudad de Mendoza, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCyT) como parte del Programa de Fortalecimiento de Oficinas de Vinculación y Transferencia Tecnológica (OVTT).
El encuentro en la Ciudad de Mendoza convocó a autoridades del mencionado Ministerio, directores de oficinas de vinculación tecnológica (OVTT) de diversos orígenes, gestores, entre otros actores del sistema científico-tecnológico y de innovación, en pos de evaluar los resultados del desempeño del Programa Nacional de Fortalecimiento de OVTT, la puesta en valor de las acciones y las perspectivas a futuro.
En el marco de este evento, el director del CETRI Litoral, Daniel Scacchi, expuso los resultados de la puesta en marcha del Programa Integral de Valorización de los Conocimientos y Tecnologías, que lleva adelante la UNL desde el 2012. Dicho programa, fue financiado por el MINCyT,; calificó junto a otros 11 proyectos de Oficinas de Vinculación Tecnológica, para el fortalecimiento de las áreas de gestión y los equipos de trabajo que se abocan a generar acciones de vinculación y transferencia de tecnología con el sector productivo y el Estado.
La propuesta basada en la valorización del conocimiento y las tecnologías, que llevó adelante la UNL, se fundó en la búsqueda de mejoras y el aumento de las capacidades de gestión, tendientes a la valorización de las capacidades y resultados de investigación de sus grupos, que puedan resultar de interés de empresas, inversores, organismos públicos u otro tipo de entidades para ser aprovechados, adquiridos en el proceso de su transferencia.
El Programa Integral de Valorización de los Conocimientos y Tecnologías, apuntó a profundizar las políticas de transferencia de resultados de investigación que se llevan adelante hace más de 20 años, perfeccionar las capacidades de gestión de estos procesos y sumar recursos humanos especializados en gestionar negocios a nivel internacional, negociar patentes con empresas de gran porte e ir en busca, especialmente, de nuevos proyectos de apropiación social. El proyecto contempló distintas líneas de acción, una de ellas, se denominó vigilancia e inteligencia organizacional, es decir conocer qué se desarrolla en las áreas científicas y tecnológicas, y fundamentalmente en el tejido social, las tendencias de mercado, de necesidades económicas y perspectivas de desarrollo para poder incorporarlos en los proyectos de gestión de negocios y transferencia de tecnologías que nacen en la Universidad. Otra etapa fue la de valorización y promoción de tecnología, enfocada a mejorar el licenciamiento de las patentes y know-how.
El Programa de Fortalecimiento de OVTT es entendido como una semilla que está dando frutos para el ámbito en el que se enmarca. “Esta semilla ha generado una ampliación del espectro en términos de la gestión de la vinculación tecnológica. Ha habido un cambio profundo, sobre todo en estas OVTT que han sido elegidas como parte de este programa, no solo en llegar a nuevos proyectos, sino en la gestión interna, y ese es un tema fundamental de seguir y mantener. Otro aspecto fue el tendido de redes, como se fueron relacionando con otras OVTTs, con otras entidades privadas, con otras entidades públicas. Ese es uno de los frutos más destacados del programa”, expresó Martín Guinart, director Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación del MINCyT. A futuro, aún no está definido el modo de continuidad de esta política pública, pero si existe un consenso absoluto de que tendrá continuidad.
Fuente: Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la Universidad Nacional del Litoral