Estructura organizativa de la vinculación y la transferencia

Argentina: Formación de gerentes y vinculadores tecnológicos

Imagen tomada de: http://bit.ly/1uXOK3L
Imagen tomada de: http://bit.ly/1uXOK3L

El presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Dr. Fernando Goldbaum, junto a la directora del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), Prof. Isabel Mac Donald, encabezaron la apertura del “Taller G-Tec”, el programa de formación de gerentes y vinculadores tecnológicos dirigido a las instituciones universitarias públicas y privadas sin fines de lucro y a aquellas dedicadas a la educación superior. El objetivo del programa es promover la formación de recursos humanos que potencien las capacidades de innovación y de desarrollo tecnológico tanto en las empresas como en las instituciones científico-tecnológicas, cámaras empresarias y de desarrollo local.

En su discurso, el Dr. Goldbaum expresó su gran expectativa en “la fuerza de recursos humanos creados a través del programa G-Tec para cubrir las tareas de vinculación entre el sector científico y la industria”. El titular de la Agencia se dirigió luego a los alumnos presentes y explicó que “para que las virtudes de la Agencia en cuanto a su potencia, flexibilidad y capacidad de gestión lleguen a la comunidad, necesitamos que ustedes puedan desarrollar una fuerte intermediación entre el  mundo científico y el sector productivo con el objetivo de ampliar la base de llegada de nuestros instrumentos de una manera diversificada y federal”.

El encuentro continuó con la presentación del subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la cartera de Ciencia, Lic. Fernando Peirano, quién discurrió sobre la convocatoria del “Programa Nacional de Apoyo para el Relevamiento de Demandas Tecnológicas” (PAR), el cual subsidia la incorporación en las instituciones beneficiarias de egresados del programa G-Tec, con el objetivo de extender el trabajo en territorio, reconocer las capacidades, potencialidades y debilidades de los sectores productivos en los que se especializan, ayudando a incrementar las oportunidades de generar futuros proyectos de innovación y transferencia de tecnología.

La jornada de trabajo fue organizada de manera acotada pero con presencia federal de alumnos de manera que todos tuvieran la posibilidad de participar, intercambiar experiencias, aportar ideas y consensuar opiniones, con el objetivo de obtener las mejores conclusiones y propuestas sobre el funcionamiento del programa. Los asistentes realizaron un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, basado en sus experiencias. Además, se presentó el “Mapa de la Innovación” un proyecto del nodo G-Tec Patagonia que se encuentra en ejecución.

En la actualidad, el programa G-TEC está coordinado por seis consorcios integrados por instituciones académicas de todo el país. En su conjunto registra 749 alumnos inscriptos en la primera cohorte, un total de 507 alumnos regulares y 96 graduados. Dentro de las instituciones que integran G-Tec, se encuentran la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Nacional de Lujan, Universidad Nacional de Cuyo. La Universidad Tecnológica Nacional la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Nacional de Córdoba, entre muchas otras.

Fuente: http://bit.ly/1melrcP