Argentina: Innovando con la información espacial
Se conocieron durante el curso de la Maestría en Aplicaciones Espaciales de Respuesta y Alerta Temprana a Emergencias que se dicta en el Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), y decidieron formar una empresa con apertura latinoamericana y alcance global.
El proyecto Desarrollos y Aplicaciones Espaciales (DApEs) fue tomando fuerza, y actualmente están incubados en la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Córdoba. La propuesta de estos emprendedores es el desarrollo de un software que logra sintetizar un gran volumen de información proveniente de los satélites y de estadísticas poblacionales y ambientales que puede ser usada para la toma de decisiones en áreas sensibles como la salud, la industria, el agro y el medio ambiente.
El carácter multidisciplinario de este emprendimiento permite innovar en los productos tradicionales, agregando información derivada de simulaciones y modelados numéricos, para la generación de mapas dinámicos con capacidad predictiva, que permita tomar decisiones y aporten a la resolución de problemas que afectan la calidad de vida de la sociedad. El desafío es procesar la información de manera tal que pueda ser interpretada por cualquier usuario.
El equipo de DApEs está compuesto por profesionales de física, biología, ingeniería ambiental, química y geografía, provenientes de Argentina y Ecuador. Ariel Torazza, uno de los socios de este emprendimiento, señala que su visión como empresa es ser líderes en Latinoamérica en materia de investigación, desarrollo y aplicaciones en tecnología espacial, con proyección mundial.
Consultado por el aporte de la Incubadora de Empresas UNC, Torazza señala: “La Incubadora facilita nuestra transición desde un entorno académico al empresarial, incentivando el desarrollo de empresas de base tecnológica en la región. Además puede aportar en la búsqueda de vínculos que nos permitan implementar nuestros conocimientos en proyectos concretos y con llegada directa de la tecnología a la sociedad.”
Aplicaciones de la información geoespacial
La información geoespacial puede ser utilizada en diferentes industrias y para diferentes objetivos. Se requiere de este tipo de información para las siguientes situaciones:
- Para priorizar áreas en un mapa para el control de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue a partir del análisis de variables ambientales y de la distribución y abundancia del vector (Epidemiología).
- Determinar la ubicación óptima de una empresa mediante un análisis espacial de mercado (Geomarketing).
- Estimar zonas de productividad y estado fitosanitario de cultivos a través de índices obtenidos de las imágenes satelitales (Agro).
- Predicción o evaluación de daños causados en incendios forestales mediante la utilización de simuladores de incendios forestales alimentados con información de las imágenes satelitales de vegetación, relieve y clima (Emergencias).
- Pronóstico y calidad de aire (Ambiente). Entre otras.
Fuente: Universidad Nacional de Córdoba