Argentina: UNL promueve inserción laboral con visita de empresa

Varios aspectos influyen en los problemas de inserción laboral sufridos por los jóvenes en toda América Latina, entre ellos aparece la débil demanda laboral en sus países, políticas económicas desfavorables, la inexperiencia profesional, la falta de habilidades sociales, la falta de conocimiento sobre el mercado laboral, entre muchas otras.
Lo anterior hace evidente la necesidad de parte de los jóvenes por políticas y acciones que les ayuden a tener una mejor inserción basándose en sus capacidades y aprovechando su potencial. Acciones como la emprendida por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que desarrollaron una capacitación sobre las competencias para la empleabilidad y evaluaron perfiles para identificar futuros profesionales, esto con la visita de representantes de la compañía YPF.
En el salón de actos de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), se llevó a cabo la capacitación “Hablemos de competencias” dictada por el gerente de Formación de Recursos Humanos de YPF, Andrés Mosteiro. La misma se realizó en el marco del Ciclo de Jornadas de Inserción Laboral, organizada por la UNL, a través de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo.
Esta capacitación tuvo el objetivo de ayudar a los estudiantes a detectar y reconocer las diferentes capacidades y actitudes necesarias para lograr insertarse laboralmente. “Este ciclo es parte de las líneas de acción del Programa Universidad Trabajo, que buscan orientar a los estudiantes en la búsqueda de empleo y contactarlos con empresas y organismos para que puedan insertarse laboralmente”, dijo Daniel Scacchi, secretario de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la UNL.
Según explicaba el especialista en la charla, hay competencias que uno puede desarrollar o adquirir para lograr empleabilidad. Diferenciando desde un principio las categorías empleo y empleabilidad. Para Mosteiro “la empleabilidad precede al empleo y se retroalimenta con el empleo, es decir, que cada uno de nosotros tiene que construir su empleabilidad; esa empleabilidad la va construyendo en función de sus estudios, de sus experiencias, de sus aprendizajes, de todo aquello que va haciendo a lo largo de su vida y que forma su capital personal”. En tanto aclaró “cuanto más grande es mi empleabilidad mayores posibilidades voy a tener de conseguir un empleo y una vez que consiga ese empleo, voy a seguir construyendo empleabilidad a partir de las oportunidades que ese trabajo me ofrezcan, de los aprendizajes que me brinde, de las experiencias que yo pueda desarrollar y es así como se va construyendo el desarrollo profesional a lo largo de nuestras vidas”.
Este especialista destacó que además de las competencias aptitudinales, también se destacan la capacidad para el trabajo en equipo, la autoconfianza, el trato interpersonal, la búsqueda de información, la iniciativa, el desarrollo de relaciones, la habilidad analítica, la organización y planificación, la orientación a resultados, la toma de decisiones, la movilidad y la responsabilidad.
Sobre esto explicó: “tomamos como referencia la metáfora de que las personas somos un iceberg, hay una parte nuestra que es visible, que es lo que se ve de cada uno de nosotros a simple vista, pero que hay un gran porcentaje que no se ve fácilmente, que está por debajo de la línea de flotación, y que curiosamente es el mayor porcentaje de ese iceberg. A las personas nos ocurre lo mismo, tenemos una parte visible y una no visible y esa parte no visible que son nuestras actitudes, nuestros comportamientos, nuestros valores, es lo que muchas veces marca la diferencia entre ser más o menos exitosos en el mercado del trabajo”.
La empresa YPF ha realizado varias visitas a la UNL en busca de talentos. Mosteiro cuenta que “YPF es una organización que de manera regular y sostenida viene desarrollando un programa de nuevos profesionales. Programa que busca reclutar y seleccionar a profesionales de distintas disciplinas que se ajusten a los requerimientos que la organización tenga, procura buscarlos en diferentes instituciones, fundamentalmente, en aquellas que entiende como muy prestigiosas, a juicio de experiencias que ha tenido con profesionales que han surgido de esas aulas”. El equipo de YPF le da continuidad a este tipo de actividades como forma de agregar valor a los estudiantes y para identificar perfiles para futuras búsquedas de nuevos profesionales.
Fuente: http://bit.ly/1XyMmnn