Argentina: UNLaM lleva a cabo exitoso evento sobre inclusión

Imagen tomada de: http://bit.ly/2cwQFdf
Imagen tomada de: http://bit.ly/2cwQFdf

Existen diferentes enfoques sobre cuál es en realidad la Tercera Misión de la Universidad, partiendo del supuesto que dicha institución tiene dos misiones básicas que son la docencia y la investigación, uno de estos enfoques propone que la tercera misión se basa en la responsabilidad social institucional de la universidad y en su compromiso de transformar el conocimiento en valor económico.

A partir de lo anterior algunas universidades han puesto en funcionamiento oficinas de vinculación con el medio, a través de las cuales llevan a cabo acciones con las cuales buscan solucionar problemas sociales con la aplicación del conocimiento generado. Estas actividades muchas veces son realizadas en colaboración con diferentes agentes sociales.

Un problema social al que se ha brindado mayor atención en los últimos años es la inclusión de personas con capacidades diferentes en las actividades cotidianas, al respecto las universidades han realizado diversas investigaciones y actividades brindando algunas soluciones. Tal es el caso de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), que realizó una jornada de Discapacidad e Inclusión destinada a generar un espacio de intercambio y debate para mejorar la calidad inclusiva.

Esta actividad estuvo encabezada por especialistas pertenecientes al Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR) y la Dirección de Bienestar Estudiantil de la UNLaM y se abordaron tópicos fundamentales como la forma semántica que se debe utilizar al llamar a los sujetos que poseen alguna discapacidad, la educación, la inclusión laboral que abarca la ley de cupo de 4%, y las representaciones médicas y sociales según el cambio de visión del modelo médico al modelo social de la discapacidad etc.

La jornada estuvo cargada de exposiciones y opiniones de los presentes respecto a la temática central, la cual como bien se mencionó anteriormente, fue encabezada por la bienvenida que brindaron los representantes del SNR y el coordinador de la carrera de Kinesiología y Fisiatría de la Universidad, Juan Boasso, quien agradeció y destacó la importancia de la concurrencia y compromiso de los presentes.

Como parte de los sectores fundamentales de la institución en materia de inclusión y discapacidad, el director de Bienestar Estudiantil, Santiago Letelle comentó: “Desde acá lo que hacemos es proveer posibilidades de acceso a becas, actividades deportivas, culturales entre otras. De manera que los estudiantes puedan en su camino dentro de la casa, tener en lo posible una mejor vida universitaria”.

Si bien la jornada tuvo como objetivo generar un debate e intercambio de experiencias que permitan conocer el camino que transitaron y las herramientas que utilizaron los alumnos que cursan alguna carrera o se graduaron en la casa, desde la SNR se sostuvo que “esos alumnos transitaron un camino único, porque tuvieron las herramientas o bien supieron y pudieron enfrentar las distintas situaciones por las que debe pasar cualquier estudiante universitario, y eso es algo único”.

Por este motivo y con el fin de poder entender, captar y disponer las herramientas necesarias para ir a buscar a todos aquellos que no pudieron ser incorporados al sistema, ya sea por no haber podido terminar la escuela secundaria o por cualquier otro factor, se generó un intercambio y debate para conocer concretamente este tipo de herramientas o formas de manejarse que utilizaron los alumnos con alguna discapacidad que ya están o estuvieron dentro de la casa.

Fuente: http://bit.ly/2ddZrO1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *