Brasil: Investigador de la Poli-USP mejora herramienta utilizada por inversionistas

Una parte fundamental para llevar a cabo un proyecto es la inversión, ya que a través de esta se brindarán los recursos necesarios para llevar a cabo dicho proyecto. Existen diversos aspectos que son considerados por los inversionistas para brindar o negar los recursos a un proyecto, uno de estos aspectos comprende un análisis de riego con el que algunos inversionistas determinan la viabilidad de participar en un proyecto.
Mediante el Análisis de Riesgo utiliza se utiliza sistemáticamente la información con la que se dispone y de esta forma se determina la probabilidad de que determinados eventos se produzcan, además de la magnitud de sus consecuencias. En este tipo de análisis los riesgos son tomados como eventos negativos que pueden afectar al proyecto y se determinan mediante una la exploración de los posibles resultados para una situación determinada.
Uno de los retos del mercado de la energía, especialmente las renovables, es asegurar que las inversiones retornen, dada la incertidumbre que es característico de este segmento, ya que la producción está estrechamente ligada a lo que sucede con el clima. Para ayudar en el proceso de toma de decisiones de compra y venta de plantas, así como la adquisición de la energía en sí, el ingeniero Luiz Armando Steinle Camargo ha desarrollado en la Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Paulo (Poli-USP), un sistema que incorpora un análisis de riesgo de mayor precisión y permite a las empresas elaborar estrategias más adecuadas, de esta forma garantiza una mejor rentabilidad de sus operaciones comerciales e inversiones.
Con la colaboración del profesor Dorel Soares Ramos, del Departamento de Ingeniería de Energía y automatización eléctrica (PEA) de la Poli-USP, Camargo creó un sistema que puede ser utilizado por empresas que producen, venden o consumen energía, especialmente para aquellos que operan en el llamado mercado libre. Sobre la base de los modelos matemáticos de optimización desarrollados para situaciones de incertidumbre, el sistema considera escenarios de precios y generación, con probabilidades asociadas con cada uno de estos escenarios, la evaluación del riesgo de la operación, el elemento que influye en la toma de la cantidad de vender o comprar energía o que se proyectan y cuánto va a invertir.
La innovación en el sistema es la adopción de la condicional de” Valor en Riesgo” (CVaR) como una metodología para la evaluación de riesgos, que se utiliza como una técnica para estudios de energía y la formación precios de Liquidación de diferencias (PLD), Indicador semanal utilizado para valorar la energía comercializada en el mercado de la energía a corto plazo. “El CVaR permite una mejor evaluación del riesgo para representar el promedio de los peores resultados de los escenarios. Con esta ventaja, podemos desarrollar un sistema más robusto de análisis de las operaciones comerciales y de inversión “, señala.
El modelo tiene una base general, sin embargo puede ser modificado para cada caso. De esta manera puede ser utilizado por empresas a través de la contratación de servicios de consultoría o a través de proyectos de investigación y desarrollo. En este caso, se trata de actividades de investigación que mejoran el sistema existente, y la empresa puede absorber el modelo para su sistema de análisis de inversión y utilizarla en sus operaciones diarias.
Al hacer que el sistema de análisis de riesgo más preciso, se consigue un efecto positivo no sólo para inversionistas, sino para la sociedad que estara llevando a cabo inversiones de energía eólica más atractiva y alentadora, y para la expansión de otros tipos de generación de energía sostenible.
Fuente: http://bit.ly/2bwgXzd