Sistemas regionales de innovación

Brasil: Investigadora de la UNICAMP crea plataforma para Organizaciones Sociales

Imagen tomada de: http://bit.ly/1XsKsCZ
Imagen tomada de: http://bit.ly/1XsKsCZ

Las Organizaciones Sociales pueden ser entendidas como sistemas inmersos en la sociedad, con la cual interactúan de manera bilateral. Estas organizaciones están formadas por un grupo de individuos que comparten los buscan alcanzar los mismos objetivos, que además aportan recursos y desempeñan una función o papel en particular.

Algunas de estas organizaciones sociales buscan lograr la colaboración de pequeños productores y artesanos para conseguir posicionar sus productos en el mercado y así lograr desarrollarse, sobre todo en comunidades de bajos recursos económicos. Este tipo de organizaciones son llamadas Cooperativas de productores u Organizaciones de Economía Social.

El trabajo de las organizaciones descritas es muy importante para las comunidades en las que se desarrollan, sin embargo padecen diversos problemas propios de muchas organizaciones como la administración, logística, finanzas, entre otras cuestiones organizacionales. Herramientas que ayuden a sortear estos problemas le serán de gran ayuda a este tipo de organizaciones pero sobre todo a las comunidades que buscan ayudar, herramientas como la creada por Christiane Lima Barbosa, Investigadora de la Universidad de Campinas  (UNICAMP).

Se trata de una plataforma logística para organizaciones sociales con la participación del sistema cooperativo. Lo que diferencia de las plataformas de computación al trabajo propuesto es el uso de una plataforma que tiene como objetivo abordar las cuestiones de gestión, los procesos y el rendimiento de las organizaciones de carácter social para las cooperativas en general, en diversas actividades de carácter familiar como la pesca, la artesanía y fabricación de diversos productos del sector agropecuario.

En el trabajo que culminó en la “plataforma logística para la caracterización de las organizaciones sociales”, la investigadora propone para comprobar inicialmente como una plataforma logística puede contribuir a la mejora del rendimiento sostenible de las organizaciones sociales con el fin de garantizar que se mantengan en el mercado. Estas organizaciones tienen el reto de guiar sus acciones en el largo plazo, de acuerdo con los aspectos económicos, los procesos y los clientes. Para esto, necesitan para mantener una evolución continua hacia el progreso de la organización en materia de finanzas, clientes, procesos internos, el crecimiento, el aprendizaje, la formación de la asociación y la preservación del medio ambiente.

El título del trabajo en sí se refiere a dos aspectos que deben aclararse: la logística – que implican el transporte, la información, la producción, la comercialización y el medio ambiente; y la economía social – un modelo que se encuentra en pequeñas comunidades, menos social y económicamente desfavorecidos, para promover el ingreso con el fin de mejorar la calidad de vida. Estas mejoras se consolida a través de cooperativas o asociaciones, públicas o privadas, que reúnen una serie de miembros de la cooperativa o de sus asociados.

Los estudios de casos muestran que los elementos logísticos no se operacionalizan adecuadamente, lo que puede ralentizar el crecimiento de las organizaciones consideradas cuyos problemas se pueden resolver con la aplicación del concepto de plataforma logística sociales, que pueden favorecer el desarrollo de las actividades internas para promover integración de los pares, optimizar los procesos y también ampliar los mercados.

Sobre la base de estos parámetros, la investigadora hace una propuesta de plataforma logística social que garantiza el todo y la participación operativa de los miembros, por lo que son conscientes de la necesidad de actuar como productores y gestores de una empresa que son partícipes de la producción. Se hace hincapié en la importancia de la participación de todos los miembros en las decisiones y el uso del sistema cooperativo de la compra de materias primas comunes de comercialización, lo que facilita las negociaciones más ventajosas en los precios de los insumos y la venta de los productos.

Fuente: http://bit.ly/1TT53et

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *