Chile: CINDA publica informe sobre transferencia de I+D, innovación y emprendimiento

Es manifiesta la creciente importancia de la innovación y los activos intelectuales como motor del crecimiento económico y de la competitividad en el largo plazo. Más aún, las soluciones a los grandes retos a los que se enfrentan las sociedades actuales y futuras (cambio climático, energías limpias o pandemias, entre otros) necesitan de un gran esfuerzo en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Como resultado, la creación de conocimiento científico-tecnológico y su transferencia a la sociedad constituyen elementos clave en el desarrollo de las regiones y países.
En los últimos años, los outputs de los países iberoamericanos en este ámbito han experimentado un importante crecimiento, tal y como se pone de manifiesto a través de numerosos estudios y estadísticas internacionales. A modo de ejemplo, el número de publicaciones científicas per cápita en América Latina y el Caribe (ALC) creció a una tasa anual media del 7% entre 1994 y 2008. De un modo similar, según los datos de Web of Science, en el período 2000-2009 España ocupó el octavo lugar a escala mundial en cuanto a volumen de publicaciones, y el décimo en cuanto a volumen de citas, mientras Portugal se situaba en el vigesimoquinto en ambos casos.
Lo anterior forma parte de la introducción del estudio “La Transferencia de I+D, la Innovación y el Emprendimiento en las universidades. Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2015”, documento elaborado por RedEmprendia, el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) y Universia, en el cual se analiza por primera vez de forma integral las actividades de transferencia, innovación y emprendimiento en los Sistemas de Educación Superior (SES) y su contribución al desarrollo de la I+D+i y al crecimiento tecnológico y económico.
Para su elaboración se ha contado con la participación de más de 40 investigadores y expertos en el área, cuyo trabajo abarca 21 países de la región iberoamericana, y que realizan un riguroso diagnóstico de la situación, además de recomendaciones de mejora. Dentro de estos expertos se encuentran investigadores de instituciones socias de la RedUE-ALCUE, como son: Gustavo Eduardo Lugones; Darío Gabriel Codner y Fabián Andrés Britto, de la Universidad Nacional de Quilmes, así como Guilherme Ary Plonski de la Universidad de Sao Paulo.
Este informe forma parte de una serie de contribuciones, que han hecho en conjunto el CINDA y Universia, enfocadas a las Instituciones de Educación Superior. Dentro de estas contribuciones se encuentran informes generales sobre el estado de la educación superior, informes sobre temas específicos, que han estado centrados en el rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico, además de informes en el aseguramiento de la calidad.
Usted puede descargar el informe en el siguiente enlace: informeTransferenciaI+D2015
Fuente: http://bit.ly/1LuWJgB