Vigilancia e Inteligencia estratégica

Chile: Construcción de casa autosustentable austral VER+D

Imagen tomada de http://bit.ly/1mQLDfp
Imagen tomada de http://bit.ly/1mQLDfp

En el fondo Cau-Cau, se inició la construcción de la primera casa experimental autosustentable. Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto “Primera Casa Autosustentable Austral con Aplicaciones de Energías Renovables no Convencionales. Proyecto VER+D”, que está a cargo del Prof. Alex Becker, Director del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UACh.

La casa que contará con 130 mt2 aproximadamente, estará construida con más de diez mil botellas recicladas y cajas de tetrapack. Además de termopaneles y colectores solares.* Se está haciendo una campaña de recolección de materiales, botellas de un litro y medio boca ancha, bolsas y tetrapack, los que se pueden ir a dejar a Arquitectura UACh, en la isla teja.

Además, forman parte de este equipo Carolina Sepúlveda, directora alterna; Emil Osorio, académico del Instituto de Arquitectura y urbanismo, Rocío Zuloaga, arquitecta independiente y Nilo Zúñiga,  Ingeniero Comercial, encargado del área económica y gestión de recursos. La iniciativa VERD+D (Vivienda-Energía-Reciclaje+Diseño) es financiada por el Gobierno de la Región de los Ríos a través de la adjudicación de un proyecto FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad) y patrocinado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), la Cámara Chilena de la Construcción Valdivia (CCHC) y Un Techo para Chile.

El proyecto contempla también la construcción de una Eco Villa  Austral (EVA) para la UACh. VER+D es el nombre de la primera de las 10 casas que conformarán esta villa. La idea es diseñar, construir, habitar y monitorear las casas que serán de alta eficiencia energética, bajo impacto ambiental, bajo costo de mantenimiento y alta habitabilidad. Los terrenos fueron entregados en comodato por INMISA (Inmobiliaria Misiones S.A), propietarios del lugar. La casa VERD+D será construida mediante la técnica de la bioconstrucción que consiste en usar una botella  plástica desechable de PET para reemplazar al ladrillo. La botella plástica se rellena con tierra seca y se unen varias entre sí con una mezcla de tierra húmeda, que luego son recubiertas con cal y tierra.

Para aprender esta técnica, el equipo de VER+D y varios alumnos se capacitaron en un taller de bioconstrucción y ecodiseño, realizado entre el 18 y el 22 de Febrero del 2013, curso impartido por ECO-TEC Soluciones Ambientales, Patrocinado por Astilleros y Servicios Navales S.A. (ASENAV), el que fue guiado por Andreas Froese, ecologista, dedicado a la bioconstrucción y el ecodiseño, quien creó esta técnica de bioconstrucción.

En la primera etapa, está colaborando una empresa constructora, que es la encargada de elaborar las fundaciones de la casa, para luego dejarla en manos de los estudiantes y profesionales a cargo del proyecto.  Alex Becker, explica por qué era necesaria la colaboración de una empresa constructora. “El terreno es muy arenoso, por lo que se necesitan fundaciones robustas y bien consolidadas, en general de puro hormigón armado, por esta razón requeríamos de  una mano de obra especial. Además, la empresa constructora nos ayudará con la prefabricación de tabiques de madera, que es la estructura del segundo piso de la casa”.

Para la aislación del segundo piso se utilizarán cajas de tetrapack. Alex Becker, destaca que a pesar de ser materiales reutilizados, no será una casa construida con basura. “La idea de la casa es reutilizar materiales reciclados, pero una premisa importante es que no queremos que sea una casa hecha de basura. Por lo que si bien será construida con estos materiales reciclados no estarán a simple vista, la idea es que cuando alguien entre a la casa diga que linda y después pregunte como fue construida”.

VER+D utilizará termopaneles y  colectores solares, para contar con agua caliente a través de paneles colectores, y con energía eléctrica a partir de paneles fotovoltaicos. El agua va a provenir de la recuperación de aguas lluvias, lo que ayudará a satisfacer parte de la demanda de agua de la casa.

Fuente: Comunicaciones Fc. Ciencias de la Ingeniería http://bit.ly/1kOQqt5