Estructura organizativa de la vinculación y la transferencia

Chile: Equipo de la UCen finalista en concurso de diseño de hogares sustentables

Imagen tomada de: http://bit.ly/2avtZhm
Imagen tomada de: http://bit.ly/2avtZhm

Uno de los retos que enfrenta la sociedad moderna es lograr, además de crecimiento económico, un desarrollo que sea compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social, es decir, un desarrollo sustentable. Para ello se requiere la cooperación de distintos actores de la sociedad que tomen compromiso y responsabilidades en los ámbitos que les corresponden.

Dentro de los actores que están involucrados se encuentra la academia, teniendo como uno de sus principales representantes a la universidad, que –entre tantas otras- cumple con la tarea de fomentar la creación de nuevos conocimientos que lleven a lograr avances en la consecución de los objetivos planteados.

Parra la resolución de la tarea mencionada la universidad lleva a cabo distintas acciones, siendo una de ellas la promoción de actividades que impulsen a los estudiantes y académicos a desarrollar soluciones al respecto. Un ejemplo de esto lo da un grupo de estudiantes de la Universidad Central de Chile (UCen) que, a través de la universidad, lograron participar en el concurso Construye Solar 2017, y no solo eso, sino que también lograron ser elegidos entre los 10 finalistas.

Este certamen es una iniciativa público-privada, impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y La Ruta Solar, que tiene por “objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, a través de la innovación en materia constructiva, desarrollando pilotos de viviendas económicas sustentables, abastecidas con energías renovables”.

El concurso partió a fines del año pasado con la convocatoria y a la fecha, ya se han preseleccionado 13 propuestas provenientes de las universidades de Chile, de Concepción, Central de Chile, del Desarrollo, Mayor, San Sebastián, del Bío Bío, de Santiago, Católica del Norte Católica de Valparaíso y Tecnológica Metropolitana.

Así es como durante las mañanas de los días 3 y 4 de agosto, cada equipo universitario realizó una breve presentación de su respectivo proyecto, de los cuales finalmente quedaron 10 seleccionados. Así fue como la estudiante FAUP, Geraldine Jiménez, fue la encargada de presentar ante las máximas autoridades de Gobierno el Módulo Tendal, que se emplaza en el barrio Matta Sur “escogido por las óptimas condiciones de inserción que este entrega, mediante su conectividad y entrega programática, además se busca rescatar, revitalizar y restaurar a aquellos espacios denominados ‘entre barrios’, que se generar dentro del mismo, creando así una articulación urbana entre Franklin, Viel- Huemul”.

De acuerdo a un comunicado difundido por La Ruta Solar sobre las propuestas, explica que el comité de jueces evaluó la innovación de éstas y su aporte a la sustentabilidad, “considerando la factibilidad económica de la vivienda y su aporte al medio ambiente, ya que en esta segunda versión del concurso el desafío consistió en el desarrollo y construcción de prototipos de viviendas sociales sustentables que se puedan construir con los mismos montos de subsidio de los programas habitacionales”.

Asimismo, resaltó las palabras de la ministra Saball sobre los trabajos, quien señaló que “introducir el concepto de sustentabilidad en el ámbito de la vivienda, el barrio y el desarrollo urbano, es indispensable hoy en día y, simplemente, requiere innovación, conocimiento, disposición, creatividad, que es lo que los equipos hacen al presentar sus proyectos y buscar este concepto de sustentabilidad en el desarrollo de las iniciativas”, afirmó la ministra Saball en un comunicado que difundió La Ruta Solar.

En este contexto, el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, sostuvo que “las iniciativas del mundo público y privado son tremendamente necesarias para que Chile mejore sus estándares de sustentabilidad y, en particular, en nuestra forma de construir y también en nuestra forma de habitar”. Añadió que “el principal problema ambiental que tiene Chile es su calidad del aire, y éste disminuye teniendo casas que sean térmicamente más eficientes”.

Por último, el director de La Ruta Solar, Leandro Valencia, destacó el hecho de “contar con la participación de las mejores universidades del país y haber recibido proyectos de tan buen nivel, que buscan generar cambios reales en la vivienda de Chile. Ahora comenzamos una nueva etapa que concluirá con la exposición de las viviendas a escala real en abril de 2017, donde esperamos tener una gran convocatoria”.

A continuación se presentan los proyectos finalistas:

  • Universidad del Desarrollo: Cas3a
    • Universidad de Chile: Casa Cebolla
    • Universidad Central: Módulo Tendal
    • Universidad Mayor (Sede Temuco): Casa Lafken-Che
    • Universidad San Sebastián: Casa Corredor
    • Universidad de Concepción: Casa Cluster 02
    • Universidad Arturo Prat: Willkalpa
    • Universidad de Santiago: Casa Temperie
    • Universidad Católica del Norte: Vivienda Galería
    • Universidad Tecnológica Metropolitana: Casa Vive 60

Fuente: http://bit.ly/2aGn9Rw

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *