Chile: Nueva droga de la UACh frena la progresión de la esclerosis múltiple

En el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, y bajo el lema “En tu día hay un mundo por explorar”, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) llevó a cabo la Feria de la Tecnología 2014 en la Plaza de la Constitución con la presencia de destacados investigadores, entre ellos, el doctor Juan Carlos Bertoglio C. que presentó un nuevo tratamiento contra la Esclerosis múltiple, desarrollado en esta universidad.
La feria, en la que se expusieron alrededor de 20 trabajos tecnológicos de diferente índole, contó con el stand de la institución en el que se expuso el destacado trabajo del Dr. Juan Carlos Bertoglio Cruzat y el grupo de investigación de la Universidad, sobre un nuevo medicamento para el combate a la Esclerosis Múltiple mediante el uso de compuestos derivados de la Andrographis paniculata, planta medicinal que crece nativa en la India y en el sur de China, originalmente conocida en la medicina tradicional de esas regiones como un antifebril y antiinflamatorio.
“Estábamos trabajando en un antiinflamatorio y en esa búsqueda encontramos los efectos inmunomoduladores de los Andrografólidos, moléculas que provienen de esta antigua planta medicinal. La estudiamos en células y en ratones, y los resultados nos llevaron al tratamiento de personas que sufren de Esclerosis Múltiple. Pudimos detectar que en estos pacientes, entre el primer mes y los 6 meses de tratamiento los efectos entre los tratados y los no tratados se van diferenciando poco a poco, no obstante, a partir del sexto mes la eficacia del medicamento es notoria y el efecto es determinante en el curso de la enfermedad”, señaló Bertoglio.
Causada por el daño a la vaina de mielina, la cubierta protectora que rodea las neuronas, la Esclerosis Múltiple ha estado en la palestra debido a que también hay algunas personalidades de la televisión que la padecen, informando al público acerca del alto costo de su tratamiento y mal pronóstico.
La enfermedad afecta a hombres y mujeres por igual, sin embargo, antes de los 45 años la incidencia más alta es femenina. “Se manifiesta a través de la fatiga, lesiones motoras, alteraciones a la vista y el equilibrio, lesiones musculares, daño e inflamación sensitiva y sensorial. Es la segunda causa de invalidez neurológica en Chile y en general en occidente.
Estefany Donoso, joven abogada que padece Esclerosis múltiple fue tratada a modo de prueba con esta nueva droga: “Buscando información encontré que la Universidad Austral estaba llevando a cabo la investigación y viajé a Valdivia. Me recibió el Dr. Bertoglio y su equipo de excelente manera. A partir de eso el cambio en mis fuerzas y estado de ánimo fue radical, recuperé mi vida, mi personalidad. Además, la Universidad durante el estudio y hasta que esté industrialmente disponible me regala el fitofármaco, en cambio, el tratamiento normal con el Interferón es sobre los 200 mil pesos mensuales”.
Fuente: http://bit.ly/1qJbzFC