Transferencia de conocimiento y tecnología

Chile: Revista de la UCEN  es indexada en SciELO-Chile

Imagen tomada de: http://bit.ly/1YbTmVZ
Imagen tomada de: http://bit.ly/1YbTmVZ

La información científica y técnica generada en un país es de gran importancia, ya que gracias a esta se pueden lograr avances en distintos ámbitos, como el económico; social y académico, por ejemplo se pueden trazar planes y tomar decisiones basados en esta información, se puede apoyar al desarrollo profesional de las personas, entre otras muchas aplicaciones.

Sin embargo, para que lo anterior sea posible hace falta dar a conocer la información generada, una herramienta que permite lograrlo es la publicación en revistas científicas, aunque esta herramienta sufre de algunas limitaciones que son las barreras a la distribución y a la diseminación. Para solucionar esto hacen falta sistemas que permitan el acceso y el uso de la información científica generada localmente.

Un sistema con las características señaladas es la Biblioteca Científica Electrónica en Línea- SciELO (Scientific Electronic Library Online), la cual cuenta con un modelo especialmente desarrollado para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet, particularmente de América Latina y el Caribe. Este sistema proporciona una solución eficiente para asegurar la visibilidad y el acceso universal a su literatura científica.

Para que una revista pueda ser indexada en esta biblioteca debe cumplir con una serie de rigurosos criterios y pasar por un proceso de admisión, tal como lo hizo la “Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva” publicada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central de Chile (UCEN), en colaboración con la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE).

La revista surge ante la necesidad de contar con un medio que promueva  el diálogo y la producción académica en torno a los grandes dilemas y retos que plantea la educación inclusiva a los sistemas educativos y a la escuela de hoy. Es de libre acceso, generando un espacio de intercambio, debate y reflexión para la difusión de investigaciones y experiencias innovadoras que apunten a la mejora de la calidad y equidad  de los sistemas educativos, con especial atención en los  grupos y sujetos más vulnerables a la exclusión.

Cynthia Duk, directora del Centro Inclusiva y editora de la revista comenta que “este es un paso muy importante que nos sitúa dentro de las publicaciones científicas de calidad. Un logro, sin duda,  para nuestra facultad y universidad en un tema de alta relevancia para Chile y Latinoamérica, como es la Educación Inclusiva. Esta segunda postulación no habría dado los frutos esperados sin el compromiso, empeño y contribución de la Dra. Sylvia Contreras (coordinadora editorial), de  Karen López,  y muy especialmente del Dr. Javier Murillo, Coordinador de RINACE, con quien publicamos nuestra revista en formato electrónico desde el año 2008”. 

Esta postulación se enmarca en un exigente proceso de acreditación de la calidad de una publicación científica. Durante este proceso, tres especialistas avalaron su pertinencia refiriéndose en su informe final sobre la calidad del comité editorial, sus autores y el sistema de arbitraje para dictaminar el cumplimiento de las normas de publicación de los artículos que se presentan. 

La Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva tiene una periodicidad bianual, se publica en abril y octubre y es editada en versión impresa y electrónica. Los números tienen una sección monográfica, con un tema prefijado relacionado con la inclusión y coordinado por un editor invitado, y una sección de temática libre en laque se incluyen artículos variados.

Usted puede consultar la publicación en el siguiente enlace: http://bit.ly/1U4XKmW

Fuente: http://bit.ly/1UD1X10

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *