Chile: UCen convoca a la “Conferencia de la Tierra 2015”

La educación superior se ha percibido como parte del proceso de formación formal del individuo, promueve en las personas entre otras cosas, el autodescubrimiento y aprendizaje sobre el mundo, fomenta el desarrollo personal y ayuda a las personas a ejercer un rol en la sociedad. Sin embargo, en la actualidad, la educación superior es un compromiso para mejorar la sociedad, reforzando las comunidades y estimulando el progreso social. Esta realidad obliga a reconsiderar la misión de las instituciones de educación superior y el rol de los educadores para construir un camino conjunto, que responda a estas nuevas necesidades.
Las instituciones de educación superior no deben limitarse a generar conocimientos disciplinares y desarrollar habilidades. Como parte de un sistema cultural más amplio, su rol es también el de enseñar, fomentar y desarrollar los valores morales y éticos requeridos por la sociedad. Las universidades deben preparar a futuros profesionales que deberían ser capaces de utilizar sus conocimientos no sólo en un contexto científico, tecnológico o económico, sino además poderlo aplicar a necesidades sociales y medioambientales más amplias. No se trata de añadir una nueva capa de aspectos técnicos de la educación, sino más bien de abordar todo el proceso educativo de una manera más holística y consustanciada con la vida cotidiana de un futuro profesional.
En este contexto, las actividades que fomenten el desarrollo de conocimientos que beneficien al medio ambiente son de gran importancia. De acuerdo con esto, la Universidad Central (UCen) organiza la “Conferencia de la Tierra: Foro Internacional de Medio Ambiente 2015” que tiene como tema central “Paisajes, Suelos y Biodiversidad: Desafíos para un buen vivir” en sintonía con la 68ª Asamblea Genearal de las Naciones Unidas que ha elegido este año 2015 como el “Año Internacional de los Suelos”.
De esta forma la Conferencia de la Tierra 2015 se compromete con el Año Internacional de los Suelos 2015, haciendo suyos los siguientes objetivos a escala global, regional y local:
- ·Conseguir la plena concienciación de la sociedad civil y los responsables de la toma de decisiones sobre la profunda importancia del suelo para la vida humana;
- ·Educar al público sobre el papel crucial que desempeña el suelo en la seguridad alimentaria, la adaptación y la mitigación del cambio climático, los servicios ecosistémicos esenciales, la mitigación de la pobreza y el desarrollo sostenible;
- ·Apoyar políticas y acciones eficaces para el manejo sostenible y la protección de los recursos del suelo; promover inversiones en actividades de manejo sostenible de la tierra para desarrollar y mantener suelos saludable para los diferentes usuarios de la tierra y grupos de población;
- ·Promover una mejora rápida de la capacidad para la recopilación de información sobre el suelo y la supervisión en todos los niveles (mundial, regional y nacional)
El evento, a desarrollarse en la ciudad de Santiago de Chile entre el 9 y el 15 de noviembre de 2015 y en la localidad de Hanga Roa; Isla de Pascua entre el 19 y el 22 del mismo mes, contará también con la opción de participar en distintos cursos en las temáticas mencionadas.
Usted puede consultar el programa y registrarse en el siguiente link: http://bit.ly/1LJ6NCS
Fuente: http://bit.ly/1LJ6OH7