Chile: UCen dictó taller a emprendedores, como parte de proyecto de desarrollo regional

La diversificación es la adición nueva o distinta a las ya existente, es decir, la unidad productora ha de cumplir una nueva misión. El éxito de la diversificación no solo depende del potencial de crecimiento y rentabilidad, sino también de la capacidad de dicha unidad para desarrollar las competencias que requiere la nueva actividad. Una región no debería diversificarse en una actividad en la que no posea por lo menos alguna de las competencias necesarias. Al diversificarse la producción, es tan importante conocer las actividades que ya existen, como las que se desean añadir.
Una estrategia de diversificación es priorizar productos industriales hechos en masa, otra estrategia sería aprovechar la biodiversidad de un país o región con actividades que van desde el turismo hasta las oportunidades de productos medicinales y de cuidado personal, con productos diversificados y personalizados utilizando la nueva revolución tecnológica de las TICs. Otra dimensión de las estrategias es la combinación de la diversificación hacia “lo fácil y cerca” (industrias parecidas o vinculadas a otras ya existentes y en las cuales se puede entrar con menos esfuerzo y riesgo) y hacia “lo difícil” (industrias lejanas, poco vinculadas, pero cuyo potencial posterior de promover la diversificación es mucho mayor).
Para lograr lo anterior es necesario llevar a cabo proyectos e iniciativas como la desarrollada por la Universidad Central de Chiile (UCen), en la cual el Instituto del Patrimonio Turístico (IPT) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (FAUP) se adjudicó el proyecto “Diversificación Productiva Provincia Cardenal Caro” cuyo investigador responsable es Miguel García.
La iniciativa tiene como objetivo generar un impacto en la cadena de valor turística del territorio, a partir del desarrollo de una oferta turística que ponga en valor el rubro salinero, estableciendo las bases precompetitivas que permitan la integración y desarrollo del sector, en el contexto regional complementando la oferta consolidada de los valles vitivinícolas y la costa.
Como parte de este proyecto, en días pasados, la UCen ofreció el taller “Diseño de productos turísticos” en las localidades de Cáhuil y Lo Valdivia, que contó con una amplia participación de artesanos y emprendedores relacionados a las salinas de la Provincia del Cardenal Caro.
El encuentro fue dirigido por el director del IPT, Miguel García y la coordinadora de proyecto Natalia Toledano, con el objetivo que los participantes identificaran nuevas actividades para realizar en torno a las salinas, teniendo como base los recursos de interés turístico existentes en el lugar.
De acuerdo al equipo del instituto, este trabajo participativo sirvió para que los asistentes reconocieran los distintos atractivos turísticos de la zona que pueden desarrollar a futuro, basados en su identidad cultural y natural. Entre estos se encuentran paseos a caballo, recorridos en colosos y avistamiento de ciertas aves, como garza cuca y cisnes de cuello negro.
Fuente: http://bit.ly/1Rrv8Sw