Chile: UCen realiza actividad de desarrollo personal dirigido a empresarios y alumnos

Para lograr éxito en el ámbito profesional hace falta desarrollar habilidades técnicas, científicas y sociales, siendo estas últimas las más descuidadas por parte de algunos centros educativos. El desarrollo personal, mediante el trabajo en aspectos sociales y emocionales, permite al individuo alcanzar sus metas profesionales al combinar este aspecto con sus habilidades técnicas y científicas.
Atendiendo esta necesidad de los alumnos, la Escuela de Computación e Informática de la Universidad de Chile (UCen), fue el anfitrión de un atractivo meetup organizado en conjunto con ChileÁgil. En esta oportunidad el tema fue: “Gestión Emocional para líderes y profesionales Ágiles”, liderado por Silvia Filippi y Fernando Poblete, quienes con sus entretenidas dinámicas impactaron y desestructuraron desde el comienzo a los más de 70 profesionales de diversas empresas que participaron del encuentro, junto con estudiantes de la Facultad.
Silvia es psicóloga clínica, experta en manejo y gestión emocional y facilitadora de talleres relacionados con este tema. Magíster en psicóloga clínica. Especialista en el Método Alba Emoting. Además, en su blog ha publicado diversos escritos, como por ejemplo: ¿Qué quieres ser cuando seas grande?; No sé por qué me siento así; Me carga eso de ti(mi).
Fernando es Software Engineering Manager at LATAM Airlines Group, además es practicante y apasionado por el desarrollo Ágil desde hace 7 años.
Silvia dio a conocer el Método Alba Emoting, y tal como se mencionó, llevó a la práctica algunas técnicas de respiración y relajación con los asistentes, focalizándose en la importancia del control de las emociones durante el trabajo diario y el manejo del stress. También se relacionó esto con el trabajo en equipo que es habitual en las metodologías Ágiles, para llevar a cabo diferentes tipos de proyectos, no sólo en el ámbito del desarrollo de software.
Alba Emoting™ es un método científico de inducción, modelación y vivencia de las emociones desde el cuerpo, que permite a toda persona conectarse físicamente con sus emociones básicas a través de unas formas de respirar determinadas, acompañadas, a su vez, de las posturas corporales y los gestos faciales correspondientes. Estas acciones respiratorias, corporales y faciales precisas, ayudan a cualquier persona a expresar, reconocer y modular creativamente sus propias emociones, a reconocerlas mejor en los demás y a transmitirlas a terceros sin ambigüedad.
En opinión del académico de la Escuela de Computación e Informática, Jorge Cornejo Elgueta, se pudo observar cómo ambos relatores, proponen interpretar a través de un enfoque diferente el enunciado: “Valorar a los individuos y su interacción, por encima de los procesos y las herramientas”, que corresponde al primer valor del Manifiesto Ágil, planteado por Kent Beck en el año 2001. Ellos hacen hincapié en la importancia de concentrarse en la persona y sus emociones, para desde allí generar una mejor interacción entre sus semejantes, potenciando la relación laboral entre los equipos de alto rendimiento. Por otra parte, llama la atención y es importante destacar cómo las personas que asistieron, en su mayoría desarrolladores de software, simpatizantes con las metodologías Ágiles, logran empatizar con técnicas tan propias de la psicología.
Según Graciela Montoya, psicóloga, asistente al encuentro: “El tema, ha sido muy interesante, es más creo que si todas las personas empezaran a tomar en cuenta sus emociones y cómo éstas influyen en nuestra conducta y manera de relacionarnos con los demás, las relaciones humanas tanto a nivel personal como laboral y comunitaria, serían más llevaderas. Porque es desde ellas que cada persona puede tomar conciencia y hacerse cargo de lo que siente y manifestarlo de manera adecuada a los demás. Mi punto de vista se encuentra más ligado a las conductas y a las relaciones humanas por mi profesión (psicología), pero quiero resaltar que el tema expuesto ha impulsado y motivado mi curiosidad intelectual respecto a dicho tema y como poder aplicarlos en alguna medida a la clínica.”
Esta actividad es otra instancia de aproximación al mundo laboral llevada a cabo por la Escuela en alianza con la comunidad ChileÁgil, en el marco de integrar la academia con el mundo empresarial.
Fuente: Facultad de Ingeniería de la UCen